Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Cultura
Inicio›Cultura›LA IMPORTANCIA DE LA CAIDA DE UNA CABRA EN UNA CUEVA: LOS MANUSCRITOS DEL MAR MUERTO

LA IMPORTANCIA DE LA CAIDA DE UNA CABRA EN UNA CUEVA: LOS MANUSCRITOS DEL MAR MUERTO

Publicado por BarilocheD
17 junio, 2023
1867
0
Compartir:

El patriarca de los Ta’amireh, una tribu beduina seminómada asentada en la zona noroccidental del Mar Muerto, a pocos kilómetros de Jerusalén, y cuyos integrantes llevaban siglos deambulando por los desiertos de Judea y del Negev, reunió en su tienda en una noche de verano de 1946 a los más jóvenes del clan y les encargó llevar a las cabras al día siguiente a la región sur, donde había pozos con agua.

Los tres elegidos fueron Jum’a, su hijo mayor, el primo de este, apodado El-Dhib, el lobo salvaje, y Jalil Musa, un huérfano de quince años, el mayor de todos.

Partieron antes del amanecer, hacia la carretera que une Jericó con el oasis de Ein Gedi, cerca de Masada. El lugar elegido para abrevar al rebaño fue un desierto rocoso, la mayor zona montañosa del mundo bajo el nivel del mar. Cuando las cabras se entretenían en busca de algún hierbajo, los tres jóvenes escucharon el ruido de un resbalón entre las piedras y un agudo gemido.

Uno de los animales se había precipitado en una de las pequeñas cuevas que poblaban el lugar. Tras identificar su paradero lanzando piedras y elaborar una cuerda improvisada con varios trozos de tela anudados entre sí, El-Dhib, el más pequeño y ligero, fue el elegido para descender a su interior.-

Después de sentir el roce de la cabra y agacharse para tomarla, tocó algo frío, duro y liso: un trozo de cerámica. Al seguir moviendo la mano, sintió un material diferente, cuero. Eran dos fragmentos que se metió en el bolsillo del pantalón.

Al llegar al campamento se los mostró al patriarca de la tribu, Jum’a Mohammed. Entonces nadie lo sabía, pero así, por el resbalón de una cabra negra, comenzó la fascinante historia del descubrimiento de los rollos o manuscritos del Mar Muerto.-

Más de novecientos manuscritos, fragmentados en miles de trozos de pariros y pergaminos, se han hallado desde entonces en las cuevas de Qumrán. Son unos documentos escritos en hebreo, arameo y griego entre los siglos III a.C. y I d.C. que revolucionaron la arqueología bíblica.

En ellos se conservaban todos los libros de la Biblia hebrea en sus versiones más antiguas y una gran colección de comentarios a la literatura sagrada de los judíos o sobre el contexto social, político y religioso que se vivía en Jerusalén durante la época del Segundo Templo, en plena dominación romana y en el marco de los orígenes del cristianismo.-

Este episodio, plagado de relatos legendarios, beduinos con premura por enriquecerse, sacerdotes ortodoxos reconvertidos en comerciantes de antigüedades sin escrúpulos, investigadores eruditos, arqueólogos de prestigio y políticos dispuestos a usar el patrimonio histórico como arma identitaria, revive en las cautivadoras páginas de Los manuscritos del Mar Muerto (Arzalia), de Jaime Vázquez Allegue.

El biblista, teólogo y estudioso durante más de un cuarto de siglo de estos rollos, presenta, dice, la primera narración de la historia del descubrimiento. Pero no lo hace de una forma académica, sino mediante un ensayo literario muy documentado, casi una novela histórica con el pulso de un thriller.-

El autor, además, une la aparición de los textos antiguos con la creación del Estado de Israel, proclamado solo unos meses más tarde, el 14 de mayo de 1948. Los rollos, asegura, se convirtieron en «uno de los documentos arqueológicos más políticos del mundo»: constituían el mejor testimonio para que los judíos demostrasen al mundo, y sobre todo a los palestinos y a los países árabes, que reclamar aquella tierra era, en realidad, la recuperación de su tierra, el paraíso prometido a Moisés y a los hebreos que habían huido de Egipto.

«Para los judíos era la mayor fuente literaria sobre su historia, su cultura y sus tradiciones. Para los cristianos, la referencia documental al contexto en el que vivió Jesús de Nazaret», explica el Vázquez Allegue. «Para los arqueólogos, el gran descubrimiento del siglo. Para los historiadores, la crónica del cambio de era en una de las provincias más importantes del Imperio romano.

Para los sociólogos y antropólogos, el resultado de la unión cultural del judaísmo clásico, del helenismo y del mundo romano. Para los teólogos, los orígenes de la reflexión sobre las fuentes de la apocalíptica judía y de la escatología cristiana».

La obra del investigador, de hecho, va compaginando los acontecimientos históricos y políticos del momento, desde el atentado sobre el hotel King David, el 22 de julio de 1946, perpetrado por judíos y árabes con el objetivo de acelerar el final del Protectorado británico en la región y saldado con un centenar de muertos y cincuenta heridos, con la peripecia de la aparición y los negocios que rodearon a los manuscritos.

Tesoros del templo
El dramatis personae es de una heterogeneidad extraordinaria: el primer contacto de Jum’a Mohammed —recuperó más documentos antiguos en varias expediciones en secreto a la cueva de Qumrán— para tratar de descifrar el valor de los rollos fue Kando, uno de los mejores zapateros de Belén y experto en diferentes tipos de cuero; luego aparece en escena el arzobispo Athanasius Yeshua Samuel, director del monasterio ortodoxo de San Marcos de la Ciudad Santa, quien acertó con su cronología y compró cuatro de los primeros siete rollos hallados por los beduinos —en 1954, cuando se certificó su relevancia científica, los puso a la venta a través de un anuncio en The Wall Street Journal—.

Los otros tres manuscritos fueron adquiridos en un primer momento por Faidi Salahi, una armenio que llevaba toda la vida dedicado al comercio de antigüedades en el mercado negro —según la leyenda, había logrado apropiarse de algunas piedras preciosas que rodeaban la momia de Tutankamón—.

Da la casualidad que esos primeros siete rollos hallados en la cueva 1 de Qumrán son los mejor conservados. Contenían una versión completa de la Regla de la Comunidad, es decir, la última versión del texto legal que regía las normas de vida, los rituales y la estructura jerarquizada del grupo hebreo; o un apócrifo del Génesis, el primer libro de la Biblia. Los otros documentos son el comentario al libro del profeta Habacuc, uno de los más misteriosos de todos, el Rollo del Templo, la Regla de la Guerra, el Rollo de Acción de Gracias, y el Gran Rollo de Isaías.

En los años siguientes, hasta 1956, los arqueólogos recogieron el testigo de los beduinos e identificaron más cuevas con otros textos antiguos en su interior. Uno de los que más ha dado que hablar es el Rollo de Cobre, inscrito sobre este metal y que contenía una descripción de los lugares en donde se habían escondido los tesoros del Templo de Jerusalén antes de ser arrasado por los romanos en 70 d.C.

Hasta el momento, todas las búsquedas han resultado infructuosas. Pero la historia de los manuscritos del Mar Muerto sigue escribiéndose: en marzo de 2021, los investigadores de la Autoridad de Antigüedades de Israel descubrieron, por primera vez en más de seis décadas, nuevos fragmentos de estos pergaminos bíblicos a los que todavía les quedan secretos por revelar. (El Español Cultural)

Articulo Anterior

UN REMISERO ALCOHOLIZADO CHOCÓ TRES AUTOS. UN ...

Articulo Siguiente

A URUGUAY SÓLO LE QUEDAN RESERVAS DE ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Cultura

    24 DE MARZO DÍA DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA

    23 marzo, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    «DESTACAN EL DESARROLLO DE LA VACUNA «ARVAC» Y LOS CIENTÍFICOS DEL CONICET»

    20 octubre, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    INVESTIGADORES BUSCAN UNA PAREJA FEMENINA PARA EVITAR LA EXTINCIÓN DE UNA EXTRAORDINARIA PLANTA PREHISTÓRICA SOLITARIA

    29 junio, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    LA DIETA DEL TEJÓN PREHISTÓRICO: ASTUTO CAZADOR DE DINOSAURIOS

    27 mayo, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    HALLAN EN PORTUGAL FOSILES QUE PODRÍAN SER DEL DINOSAURIO MAS GRANDE DE EUROPA

    3 septiembre, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    IDENTIFICAN EN LA SELVA AMAZÓNICA UNA VASTA RED DE CIUDADES DE HACE 2.500 AÑOS

    3 febrero, 2024
    Publicado por BarilocheD

  • Argentina & Gobiernos

    PARTIÓ EL TREN SOLIDARIO CON DONACIONES HACIA EL BOLSÓN

  • Política & Sindical

    Chiocconi: “Fortalecer el turismo en Bariloche hace crecer nuestra economía»

  • Deportivas

    RIO NEGRO E EL PRIMER TETRACAMPEÓN DE LOS ARAUCANÍA

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios