EL CAOS DE LA GUERRA COMERCIAL COMPLICA AÚN MÁS LA NEGOCIACION DEL FMI CON ARGENTINA

El país quedó totalmente afuera de la agenda de prioridades en la antesala de la reunión anual que el FMI realiza junto al Banco Mundial. EEUU sigue sin nombrar a su representante en el organismo, no tiene voto y quedan los países reticentes a conceder un nuevo prestámo a la Argentina.-
La arquitectura financiera occidental se sacude en un Samba que juega a descarrilar. El cimbronazo de Donald Trump suscitó una confrotación a cielo abierto con el FMI. La titular del organismo, Kristalina Georgieva, rechazó inmediatamente las medidas del gobierno norteamericano y alertó sobre el riesgo global.
No se trata de un simple intercambio. El choque entre el gobierno de Estados Unidos y el FMI pone en jaque el ordenamieto económico de occidente «Si el mundo se encamina a una guerra de monedas, el FMI es justamente el organismo que debería prevenir tal dinámica. Sin embargo, el detalle es que su principal accionista, Estados Unidos, es justamente el que parece tener por objetivo tal conflicto», dice un informe de la consultora PxQ, fundada por el ex ministro de Economía Emmanuel Álvarez Agis.
En el mismo sentido, Claudio Loser, ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, dijo que «hace 3 semanas yo hubiera dicho que esto iba a salir rápidamente, que iba a haber acuerdo a nivel del staff técnico del FMI y que después el acuerdo iba a salir en unas semanas, pero ahora se complicó».
El enfrentamiento de Estados Unidos contra el resto del mundo, dejó en una posición muy incómoda a la Argentina en su negociación con el Fondo. La estrategia del equipo económico era destrabar un nuevo desembolso a partir del apoyo de Trump.
Podría tratarse de una carta ganadora, porque como la potencia del norte tiene el 16,05% de la participación en el organismo, esa mayoría le otorga poder de veto. Le sigue Japón con un 6,14%, China con el 6,08%, Alemania con el 5.3%, Bélgica el 5 %, Francia y Reino Unido el 4,97 % cada uno, Holanda el 4,87 %, España el 4,29 %, Italia el 4,18 %, canadá el 3,72 % y el resto en todo el Mundo. La cuota de cada país se calcula en función de su aporte de divisas fuertes y monedas locales.-
Lo concreto es que Argentina suscribió 23 programas con el FMI desde 1956. Ninguno de ellos llegó a buen puerto. De la experiencia reciente decanta que tras el fracaso del prestámo concedido al gobierno de Macri a través de Caputo, la entonces titular Christine Lagarde y el responsable del caso argentino Alejandro Werner salieron eyectados del organismo. (LPO)