Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Opinión
Inicio›Opinión›EDUCACIÓN RURAL. «OPORTUNIDAD Y PERSPECTIVA»

EDUCACIÓN RURAL. «OPORTUNIDAD Y PERSPECTIVA»

Publicado por BarilocheD
2 agosto, 2025
132
0
Compartir:

Nota de opinion de Roberto Fermín Bertossi (*): El 6 de agosto se celebra el Día de la Enseñanza Agropecuaria en Argentina, conmemorando el inicio de las clases en el Instituto Agronómico-Veterinario de la provincia de Buenos Aires en 1883´

Según los datos demográficos correspondientes al último censo nacional de 2022´, la superpoblación -incrementalmente concentrada en cuatro áreas metropolitanas del país como Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza-, exhibe toda su desfigurada pauperización traducida en hacinamientos físicos y mentales, desintegración familiar, catálogos de promiscuidad, indignidad, disfuncionalidad, insatisfacción e inseguridad; demostrando el rotundo fracaso de las políticas publicas en los términos y exigencias constitucionales de “proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio; promover políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones…”, (Articulo 75, inc. 19 de nuestra Constitución Nacional)

Con tal perspectiva -no sólo demográfica sino ecológica, sin espurias especulaciones vg., clientelares electoralistas ni nada similar-, la determinación política, educativa y presupuestaria para un franco re-impulso, abundante, generoso pero perspicaz de una palpable Educación Rural (E.R.) de excelencia; concierne a una alta e imprescindible política nacional -consensuada y federal-; toda una oportunidad para el futuro mismo de la Nación, de su integración, cohesión y equitativo desarrollo humano territorial, de sus recursos naturales y más; concretamente de su efectiva soberanía nacional para no tener que llegar a la instancia de encontrar otra manera de recuperarla como actualmente con el devastado, saqueado y aún así, todavía riquísimo patrimonio ictícola.

Claramente dicha E.R. implica la adaptación y actualización -permanente e inmediata- de sus contenidos y metodologías a las particularidades de las zonas rurales; la creación o rehubicación de modernos establecimientos educativos rurales que respondan a las viejas y nuevas necesidades específicas de cada comunidad, incluyendo aspectos como la producción agropecuaria, asimilaciones técnicas y el cuidado del ambiente en pos y en pro de una formación educativa rural integral, abordando no solo los aspectos técnicos, sino también los valores éticos, democráticos y la identidad nacional, en tanto aspectos relevantes para el desarrollo de una noble y cabal educación agropecuaria, productiva y ricamente diversificada.

Una buena experiencia para imitar y replicar al respecto, la encontraremos en el histórico rol performativo salesiano en materia y modalidad de educación rural, con sus 8 escuelas, centros e Institutos Agrotécnicos en Buenos Aires (3), en Córdoba (2), Mendoza (1), Tierra del Fuego y Misiones (1); tal el caso del Instituto agrotécnico «Nuestra Señora del Rosario» (año 1903) radicado en Colonia Vignaud del departamento San Justo en la provincia de Córdoba; establecimiento con un claro objetivo educativo y excelencia pedagógica para la formación integral de jóvenes, (no solamente aquellos de su contorno rural sino de tantos otros provenientes de diversas provincias especialmente del centro/norte del país), a través de una reconocida y prestigiosa educación productiva abarcativa, teórica y práctica; fomentando, promoviendo y facilitando a lo largo del tiempo, el arraigo inicial de la población campesina de familias mayoritariamente inmigrantes en el entonces inhóspito ámbito rural, naturalmente carente de toda infraestructura y logística como de básicos bienes y servicios.

A casi un siglo y medio, puede constatarse que los logros de la educación rural fueron múltiples y diversos, acompañando y enriqueciendo edificante, estratégica y tecnológicamente, no solamente un pujante devenir agrícola argentino sino un sello distintivo característico y prestigioso en el futuro de sus egresados a nivel familiar, vecinal, ciudadano y emprendedor, con sus aportes de valor y valores, tangibles e intangibles.

Precisamente, en el capitulo X, artículo 49 de la Ley de Educación Nacional 26.206, se reconoció institucionalmente a la formación y capacitación rural, como una de las modalidades educativas destacables (¡y necesarias!)

La Ley de Educación Nacional N° 26.206 establece la modalidad de Educación Rural, la cual se enfoca en garantizar la escolarización obligatoria en zonas rurales a través de adaptaciones a las necesidades de la población. Esta modalidad incluye tanto a la población rural agrupada (menos de 2.000 habitantes) como a la rural dispersa (en campo abierto). La ley, en su conjunto, buscó -todavía infructuosamente- asegurar el derecho a la educación y la igualdad de oportunidades, reconociendo la diversidad cultural y social del país.

Básicamente, son aspectos clave de la Ley 26.206 relacionados con la Educación Agropecuaria: a) Garantizar el acceso a los saberes postulados para el conjunto del sistema a través de propuestas pedagógicas flexibles que fortalezcan el vínculo con las identidades culturales y las actividades productivas locales. b) Promover diseños institucionales que permitan a los/as alumnos/as mantener los vínculos con su núcleo familiar y su medio local de pertenencia, durante el proceso educativo, garantizando la necesaria coordinación y articulación del sistema dentro de cada provincia y entre las diferentes jurisdicciones. c) Permitir modelos de organización escolar adecuados a cada contexto, tales como agrupamientos de instituciones, salas plurigrados y grupos multiedad, instituciones que abarquen varios niveles en una misma unidad educativa, escuelas de alternancia, escuelas itinerantes u otras, que garanticen el cumplimiento de la obligatoriedad escolar y la continuidad de los estudios en los diferentes ciclos, niveles y modalidades del sistema educativo, atendiendo asimismo las necesidades educativas de la población rural migrante (e inmigrante). d) Promover la igualdad de oportunidades y posibilidades asegurando la equidad de género.

En resumen, la Ley de Educación Nacional N° 26.206 sienta las bases para una educación rural que reconoce las particularidades de las zonas agropecuarias, promoviendo la formación integral de los estudiantes y su compromiso con el desarrollo sustentable de las comunidades rurales.

Ojala que inspirados en la entrega ejemplar de Ángela Peralta Pino (nuestra primera maestra rural argentina (1940´) quién revolucionó la educación rural con su «Escuela Rodante»), de Juana Manso, pionera del feminismo y defensora de la educación, Rosario Vera Peñaloza, destacada por su labor en la formación docente; ojalá entonces sepamos visibilizar y multiplicar figuras como Silvia Michelli que fundara asociaciones para apoyar a los maestros rurales y promover su capacitación; pero ahora nosotros también con fundaciones, cooperadoras y cooperativas escolares (Ley 1.420), dado un pretendido desmantelamiento del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, (INTA), mancomunando lo publico con lo privado podamos finalmente alcanzar los mejores logros de la Educación Rural en toda la analfabeta geografía nacional, siempre activos y adelante para un ecuánime progreso equilibrado propio de un vivible y combinado bienestar general.

(*) Roberto Fermín Bertossi – Experto Coneau, Cooperativismo

Articulo Anterior

DESCUBREN UNA NUEVA ESPECIE DE DINOSAURIO

Articulo Siguiente

ASÍ ES CHOQUEIRAO, LA VERDADERA CIUDAD PERDIDA ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Opinión

    ESTA NOCHE DESDE LAS 22 EN SU CANAL 9 DE AVC: «EL CATALEJO TV». ¡¡ NO SE LO PIERDA !!

    13 abril, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    COPIOSA NEVADA EN LA REGIÓN. SI NO TIENE EXPERIENCIA NO MANEJE

    22 julio, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    SISTEMA FERROVIARIO: LA IMPORTANCIA DE SU RECUPERACIÓN Y RESTAURACIÓN

    13 septiembre, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    NO SE RINDIÓ MARIÚPOL Y LAS TROPAS RUSAS BOMBARDEAN SIN CESAR

    21 marzo, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    SE DIAGNOSTICAN CASI DOS NUEVOS CASOS DE CÁNCER COLORRECTAL POR HORA EN ARGENTINA

    30 marzo, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    VLA: ESTA NOCHE DESDE LAS 20 EN SU CANAL 4 DE AVC «EL CATALEJO TV»

    10 octubre, 2022
    Publicado por BarilocheD

  • Policial & Judicial

    NUEVA PROPUESTA SALARIAL DEL GOBIERNO A LOS GREMIOS

  • Municipales

    SEMANA DE BUENAS TEMPERATURAS Y LLOVIZNA EL MIÉRCOLES

  • Opinión

    TODO LO QUE A GNL SE REFIERE, ESTÁ POR VERSE…

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios