RELACIÓN DE RIO NEGRO CON NACIÓN: “Si nosotros no nos defendemos entre nosotros, no nos defiende nadie”

Río Negro y Neuquén alcanzaron un acuerdo histórico para las concesiones hidroeléctricas después de más de 30 años, que incluye el reconocimiento provincial sobre los recursos hídricos y la firma de permisos de uso del agua. Andrea Confini, secretaria de Energía y Ambiente de Río Negro, aseguró: “Con la modificación de la Constitución del año 94, donde se reconocen a los recursos como provinciales, pudimos hacer que se reconozca que el recurso hídrico, o sea, el agua que se turbina en las represas, es un recurso de la provincia”.
El acuerdo establece que las regalías hidroeléctricas se pagarán sobre la totalidad de los conceptos abonados por Cammesa, lo que incrementaría los ingresos provinciales de aproximadamente cuatro millones a unos nueve millones de dólares anuales. Confini explicó que “estamos cobrando con el canon y con este incremento en el valor de las regalías”.
Además, parte del acuerdo prevé que cada dos años se liberará un porcentaje de energía para que los concesionarios la vendan al precio de mercado, aumentando así los ingresos de las provincias. Confini detalló: “Eso también va a levantar sustancialmente el valor, digamos, del incremento que vaya a tener de recaudación en las empresas”.
Sin embargo, la secretaria aclaró que este aumento no impactará en la generación de empleo. Según Confini: “En términos de empleo nada porque hoy, las plantas están funcionando, las represas están funcionando”. La provincia apunta a cobrar parte de las regalías en energía eléctrica, que podría distribuirse localmente para reducir el costo del servicio.
Plan de manejo del agua y prioridades provinciales
El acuerdo incluye un plan de manejo del agua que busca equilibrar la generación eléctrica con la disponibilidad de recursos para riego y consumo. Confini explicó: “Tenemos que velar porque haya agua los 365 días del año en la cantidad que sea necesaria o que la provincia requiera”.
La secretaria destacó además que existe un listado de obras de mantenimiento de las represas, sin financiamiento desde hace más de 10 años, que ahora se priorizarán usando un porcentaje del valor de venta de la energía. Una consultora evaluará en 24 meses las obras necesarias para garantizar la sustentabilidad del sistema.
Confini, quien se postula como futura senadora nacional, enfatizó la necesidad de defender los intereses provinciales frente a decisiones centralizadas: “Si nosotros no nos defendemos entre nosotros, no nos defiende nadie”. Criticó la dependencia de la autorización nacional para cerrar listas y aprobar leyes, y advirtió sobre la necesidad de formar una voz fuerte en el Senado que represente a las provincias.
Finalmente, Confini señaló que los rionegrinos pueden esperar mayor recaudación por regalías y distribución de energía para abaratar costos, pero advirtió que los cambios no generarán empleo ni modificaciones inmediatas en las tarifas. “Cuando uno le toca defender los intereses de los rionegrinos, ya sea ante los gobiernos nacionales que estén de turno o ante las empresas nacionales, tiene que tener la libertad y no la bajada de línea”, concluyó.