Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Cultura
Inicio›Cultura›LOS COCODRILOS DEL CARIBE MEXICANO SE ADAPTARON Y TRANSFORMARON EN NUEVAS ESPECIES

LOS COCODRILOS DEL CARIBE MEXICANO SE ADAPTARON Y TRANSFORMARON EN NUEVAS ESPECIES

Publicado por BarilocheD
18 octubre, 2025
198
0
Compartir:

Un estudio internacional reveló que los cocodrilos de Cozumel y Banco Chinchorro, en la península de Yucatán, esconden linajes únicos que podrían constituir dos nuevas especies. Separadas del continente hace unos 11.000 años, estas poblaciones insulares desarrollaron adaptaciones sorprendentes para sobrevivir en condiciones extremas: tolerancia a salinidades elevadas, cráneos especializados y estrategias reproductivas únicas.

Con menos de mil individuos reproductores en cada isla, su reconocimiento como especies distintas no solo reescribe la historia evolutiva de los cocodrilos neotropicales, sino que también plantea una urgencia para conservar los ecosistemas insulares del Caribe mexicano.

Los cocodrilos son fósiles en movimiento, maestros del juego evolutivo y guardianes de una historia planetaria que trasciende cinco o quizás seis extinciones masivas. No solo han sobrevivido 55 millones de años, estos reptiles semiacuáticos han colonizado agua dulce y salada, tierra firme y pantanosa, continentes e islas.

Temidos por muchos en el imaginario colectivo, estos depredadores sostienen la mordida más fuerte, el corazón más complejo y el estómago más ácido del reino animal. El género Crocodylus es el más ampliamente distribuido de los cocodrilianos y reúne actualmente 14 especies presentes en regiones tropicales y subtropicales de casi todos los continentes. A pesar de ello, se creía que en América solo existían cuatro, pero eso está a punto de cambiar.

Un equipo internacional de científicos ha descubierto dos nuevas especies de cocodrilos en las islas frente a Quintana Roo, en la península de Yucatán. Sus hallazgos desafían la antigua creencia de que Crocodylus acutus era una sola especie distribuida desde Baja California hasta Venezuela, en los neotrópicos.

Mediante un análisis genético, investigadores de la Universidad de McGill, en Montreal, y científicos de ocho universidades y centros de investigación en México, además de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y el Smithsonian Tropical Research Institute de Panamá, revelaron que las poblaciones de cocodrilos en la isla de Cozumel y el atolón de Banco Chinchorro presentan una divergencia genética tan significativa que amerita clasificarlas como especies distintas, aunque aún no han sido nombradas.

El equipo también detectó diferencias morfológicas en los cráneos y escamas, reforzando la evidencia genética. La investigación publicada en la revista científica Molecular Phylogenetics and Evolution, en marzo de 2025, sugiere que estas poblaciones endémicas han evolucionado rápidamente, impulsadas por el aislamiento geográfico, las condiciones extremas de salinidad y una dieta especializada.

Los cocodrilos de Banco Chinchorro, por ejemplo, toleran salinidades superiores a cualquier otra especie del género Crocodylus. Además, su crecimiento es más lento que el de sus contrapartes continentales, sus huevos más pequeños y sus nidadas más reducidas, todo lo cual apunta a una adaptación ecológica notable.

El hallazgo no sólo reescribe la historia evolutiva de los cocodrilos neotropicales, sino que también plantea una urgencia de conservación: ambas poblaciones tienen tamaños efectivamente pequeños (con menos de 1000 individuos reproductores en cada isla), están aisladas reproductivamente y enfrentan amenazas como el turismo masivo, la urbanización y el cambio climático.

Reconocerlas como nuevas especies tendría implicancias clave para su protección legal y la de sus hábitats, convirtiéndolas en candidatas emblemáticas para esfuerzos de conservación de los ecosistemas insulares en el Caribe mexicano.

Actualmente se reconocen cuatro especies de cocodrilos en los neotrópicos, que son las regiones tropicales de América: Crocodylus acutus, C. moreletii, C. rhombifer y C. intermedius. “El cocodrilo americano (C. acutus) es el que tiene mayor distribución en todo el continente, comenzando en el sur de Florida por el Atlántico y el norte de Sinaloa por el Pacífico, y bajan por ambas costas hasta Perú y Venezuela. También colonizaron muchas islas del Caribe, como Cuba e incluso Bahamas”, explica el experto.

Lo que revela la investigación reciente es que esa aparente homogeneidad oculta diferencias profundas. No solo desafía los cánones de la taxonomía de los cocodrilos neotropicales, sino que reescribe los parámetros de investigación, ampliando el horizonte de lo que se podría encontrar en los ecosistemas insulares. “Podemos hipotetizar que en otras islas del Caribe tenemos el mismo escenario, que si uno investiga como nosotros —la ecología, la morfología y la genética a la misma vez— podrían encontrarse nuevas especies”, dice Charruau.

El descubrimiento de estas nuevas especies hace aún más evidente la urgencia de protegerlas, pues cualquier perturbación podría acabar con un linaje genético único y poner fin a la historia viva que representan estos animales. (Mongabay Latam)

Articulo Anterior

OBRAS Y REAPERTURA EN NOVIEMBRE DEL ANPRALE ...

Articulo Siguiente

DÍA MUNDIAL DEL CÁNCER DE MAMA. INEQUIDADES ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Cultura

    DE CRIMEN MODERNO A SACRIFICIO HUMANO PREHISPÁNICO

    25 junio, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    EGIPTO: DESCUBREN VALIOSO TEMPLO DEDICADO AL SOL, OCULTO 4.500 AÑOS

    28 mayo, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    CONSTRUÍAN UNA PISCINA Y DESCUBRIERON EL TESORO MÁS GRANDE DE ALEMANIA EN 60 AÑOS

    17 agosto, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    INAUDITO Y MILENARIO DESCUBRIMIENTO ARQUEOLÓGICO SORPRENDE EN CHINA

    28 octubre, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    DIA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

    9 agosto, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    CÓMO LOS ANTIGUOS EGIPCIOS CAMBIARON DEL CALENDARIO LUNAR AL SOLAR

    15 octubre, 2022
    Publicado por BarilocheD

  • Interes. Gral.

    ALERTA METEOROLÓGICO POR NEVADAS PARA El LUNES 17 DE JUNIO

  • ACTUALIDADInteres. Gral.

    CONFIRMAN CONDENAS A INSTRUCTORES DEL COER POR LA MUERTE DE GABRIEL MANDAGARAY

  • Argentina & Gobiernos

    DESDE LA MEDIANOCHE AUMENTARON LOS COMBUSTIBLES

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios