AHORA HABRÁ DESCUENTOS NOCTURNOS Y AUTODESPACHO EN LAS YPF DEL PAÍS

La petrolera estatal aplicó un aumento del 3,5 % siguiendo el ejemplo de las restantes petroleras en el país y habilitó un nuevo sistema de carga nocturna con rebajas del 6% para quienes usen la app y estaciones con autoservicio. Tres provincias quedan excluidas del beneficio pero se salvan de los daños de la medida.-
La suba responde a lo que la compañía describió como una “actualización de precios” basada en variables como el precio internacional del crudo, el tipo de cambio, impuestos específicos y el valor de los bio-combustibles. El ajuste impacta tanto en naftas como en gasoil, y se da en un contexto de inflación sostenida y alta demanda energética por la ola polar.
El nuevo esquema de precios diferenciados, contempla: Un 3 % de descuento entre las cero y las 6 de la mañana, para quienes paguen mediante la APP YPF y Un beneficio adicional del 3 % si se utiliza la modalidad de autodespacho, alcanzando un descuento acumulado del 6 % durante la noche.
El sistema de autodespacho, actualmente en etapa piloto, se extenderá progresivamente a más estaciones del país e YPF anticipó que planea cubrir el 50 % de su red nacional con esta modalidad en los próximos meses. La pregunta del millón es si esta forma de auto-despacho copiada de los EE.UU ocasionará como en ese país, un desempleo atroz entre quienes laboran en el despacho de estaciones de servicio. Una situación que no extraña y parece ser el motivo de esta medida en como tantas otras del gobierno.-
En Buenos Aires, La Pampa y Jujuy, los descuentos combinados no estarán disponibles debido a que la legislación local cubrió esa posibilidad prohibiendo el autoservicio de combustible, así que en esas provincias solo regirá la rebaja del 3% por franja horaria, si se abona con la aplicación oficial.
El plan de transformación digital impulsado por YPF mediante su nuevo «Real Time Intelligence Center Comercial», le permite segmentar precios por horarios y zonas geográficas en tiempo real pero a la vez obliga a los consumidores a sumarse a su app, a utilizar el celular (algo extremadamente peligroso hoy en el país donde un celular casi es robo objeto de muerte o muerte si acceden a sus datos y cuentas) y fomenta la pérdida de conciencia del uso del dinero por vía tecnológica. (ROSL)