Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Opinión
Inicio›Opinión›ALIMENTOS FERMENTADOS MEJORAN LA SALUD DE LOS NIÑOS

ALIMENTOS FERMENTADOS MEJORAN LA SALUD DE LOS NIÑOS

Publicado por BarilocheD
25 octubre, 2025
150
0
Compartir:

Nota de opinión de Pablo Oribe (*): Entre la conclusiones del encuentro científico Microbiota Buenos Aires 2025, realizado recientemente, representantes en nutrición y gastroenterología resaltaron el rol del estilo de vida moderno en la reducción drástica del contacto con microorganismos vivos, afectando la diversidad de la microbiota intestinal.

Especialistas de PROFENI advirtieron que el estilo de vida moderno redujo drásticamente el contacto con microorganismos vivos, afectando la diversidad de la microbiota intestinal. Elegido por textura y sabor, en niños, el alimento fermentado predilecto es el yogur, que aporta bacterias beneficiosas que fortalecen la inmunidad y el metabolismo desde la infancia (existen otros alimentos fermentados, pero que no se recomiendan en la infancia por su contenido de alcohol natural, como kefir o kombucha).

Promover el consumo temprano del yogur es una forma simple y accesible para contribuir a la diversidad de la microbiota intestinal y así estar invirtiendo en salud futura, destacaron. La ingesta de alimentos fermentados, que aportan microorganismos vivos, tiene el potencial de impactar de manera contundente en la salud humana durante toda la vida, pero especialmente en la infancia, una etapa crítica para la consolidación del sistema inmunológico y metabólico. Sobre este tema disertaron referentes de PROFENI durante Microbiota Buenos Aires 2025, un evento científico que tuvo lugar el 10 y 11 de octubre.

PROFENI es un grupo de profesionales de la salud abocados al estudio de la nutrición infantil que trabaja en el desarrollo de propuestas para mejorar el perfil nutricional de productos alimenticios, e investigar y comunicar para concientizar y así contribuir a la construcción de infancias saludables. A continuación, se desarrollan algunas de estas inquietudes vinculadas a la nutrición infantil.

La Dra. Romina Lambert , médica especialista jerarquizada en pediatría y nutrición del Hospital Italiano Regional del Sur de Bahía Blanca e integrante de PROFENI, describió que la microbiota intestinal es “un ecosistema dinámico y fundamental para la salud pediátrica”. Tal como subrayó, “los primeros años de vida son determinantes en la conformación de este universo microbiano, influido por el tipo de parto, la alimentación, el uso de antibióticos y el entorno ambiental”.

“La microbiota es un órgano en sí mismo: participa en el metabolismo, la maduración inmunológica, la protección frente a patógenos y la modulación de la inflamación sistémica”, señaló la Dra. Lambert al destacar que su desequilibrio se asocia con enfermedades digestivas, inmunológicas, respiratorias, dermatológicas, obesidad e incluso alteraciones del desarrollo neurocognitivo.

A partir del impacto potencial de la microbiota en la salud desde etapas tempranas de la vida, la Dra. Andrea González, integrante de PROFENI y Jefa del Departamento de Alimentación del Hospital de Gastroenterología ‘Dr. C. Bonorino Udaondo’, propuso mirar la alimentación infantil desde una perspectiva de comensalidad, en la que los adultos modelan los hábitos de los niños a través del ejemplo: “la infancia es el momento ideal para sentar las bases de hábitos alimentarios saludables que duren toda la vida. Es un proceso, una construcción, y requiere tanto ofrecer alimentos saludables como enseñar a disfrutarlos y compartirlos”.

La microbiota se alimenta de lo que comemos y, en contrapartida, también impacta en ella lo que dejamos de comer: somos lo que nuestra microbiota recibe y, si no se aporta variedad, se resigna diversidad microbiana y resiliencia metabólica.

Recuperar el contacto con los microorganismos vivos

El contacto con microorganismos vivos se vio drásticamente reducido a partir del estilo de vida moderno -dietas industrializadas con elevado aporte de nutrientes críticos-, menos exposición al ambiente natural, cesáreas innecesarias y uso frecuente de antibióticos.

“Consumimos cada vez menos microbios y eso repercute en la diversidad de nuestra microbiota intestinal, con consecuencias en el desarrollo inmunitario y metabólico. Los alimentos fermentados constituyen una fuente accesible de microorganismos beneficiosos y son una vía para reconectar con la naturaleza microbiana que perdimos”, afirmó el Gabriel Vinderola, doctor en Química, investigador principal del Instituto de Lactología Industrial (CONICET-UNL), docente de la Universidad Nacional del Litoral e integrante de PROFENI.

Un patrón alimentario con alta ingesta de determinados microbios vivos se asocia a una mejor diversidad bacteriana y a beneficios digestivos, inmunológicos e inclusive cardiovasculares.

Entre los fermentados, el yogur es el más integrado culturalmente en nuestro país, el más aceptado e indicado en niños, ya que -a diferencia del kefir- no contiene alcohol, y su ingesta sostenida contribuye a aumentar la diversidad de la composición de la microbiota, incrementando la cantidad de bacterias productoras de butirato, un metabolito clave en la salud intestinal.

“El yogur es un producto de un elevado perfil nutricional por su aporte de calcio, proteínas, vitaminas, pero además agrega microorganismos vivos y, algunos, inclusive probióticos. Es absolutamente seguro, ya que se produce con leche doblemente pasteurizada y no representa ningún riesgo bacteriológico, ni siquiera si se interrumpe por algunas horas su cadena de frío. De hecho, es una muy buena opción para la vianda escolar por su perfil nutricional y estabilidad microbiológica”, agregó el Dr. Vinderola.

También sugirieron repensar el modo en que se gestionan los alimentos en el contexto de desperdicio global de más del 30% de los alimentos que se producen: “es momento de discutir la sustitución de la fecha de vencimiento estricta por una de consumo preferente, como sucede en otros países del mundo, especialmente en productos fermentados estables, para reducir el desperdicio, evitar miedos innecesarios y mejorar el aprovechamiento de los recursos”.

(*) Pablo Oribe de y para J:M Oribe comunicaciónes.-

Articulo Anterior

EL NUEVO PRESIDENTE DE BOLIVIA GANÓ POR ...

Articulo Siguiente

DURO COMUNICADO DE CORRESPONSALES ANTE OBSTÁCULOS PARA ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Opinión

    CÁNCER DE MAMA EN HOMBRES, NUEVA DROGA DISPONIBLE

    22 febrero, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    PRESIDENTA EN EJERCICIO VIVADA CON UN CLAMOROSO “VOLVEREMOS”

    17 diciembre, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    YA PUEDE APRECIAR EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE «EL CATALEJO TV»

    31 agosto, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    LA VIGENCIA DE LA MALA EDUCACIÓN, PÉRDIDA DE FORMAS Y EL INSULTO GRATIS

    31 agosto, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    TORTORIELLO: «ESTO ES UN DISPARATE»

    14 abril, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    ESTA NOCHE MÁS MALAS NOTICIAS, MÁS FANTASÍA, MÁS MENTIRAS, MÁS INSULTOS, MÁS DESESPERANZA. DESDE LAS 21 POR CADENA NACIONAL

    1 marzo, 2024
    Publicado por BarilocheD

  • Argentina & Gobiernos

    LA VENTA DE INSUMOS PARA CONSTRUIR BAJÓ EL 1,25 % MENSUAL DESESTACIONALIZADO

  • Municipales

    TENGAMOS EL MEJOR VERANO DE TODOS

  • Interes. Gral.

    ESTA NOCHE SUBEN LOS COMBUSTIBLES Y YA HAY COLAS

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios