Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Cultura
Inicio›Cultura›ARQUEOLOGÍA: UN PRIMER PASO EN POMPEYA INICIABA SUS AÑOS DE ORO

ARQUEOLOGÍA: UN PRIMER PASO EN POMPEYA INICIABA SUS AÑOS DE ORO

Publicado por BarilocheD
9 julio, 2022
3125
0
Compartir:

Los campesinos napolitanos que durante siglos habitaron las faldas del Vesubio sabían que, excavando allí donde la tierra era más dura y las plantas apenas crecían, podían encontrarse estatuas de mármol de las formas más bellas e impúdicas.

Desde el Renacimiento, nobles y aristócratas italianos y españoles habían adquirido las obras de arte que emergían bajo los arados, entre pozos y chamizos, para decorar sus villas y palacios. Hasta que llegó la Ilustración, y bajo las luces del siglo XVIII, una generación de monarcas europeos decidió excavar, literalmente, en su propio pasado.

Uno de ellos fue Carlos VII de Borbón, rey de Nápoles y futuro Carlos III de España, impulsor del urbanismo madrileño y creador del Museo del Prado, monarca ilustrado y de largas miras. Su esposa, la reina María Cristina de Sajonia, igualmente atraída por el arte y la cultura, fue quien le advirtió de que bajo el Vesubio podrían encontrarse las estatuas que adornarían la siempre caótica Nápoles.

Siguiendo su consejo, el rey llamó a un militar, Roque Joaquín de Alcubierre, y a un humanista, Marcello Venuti, y les pidió orden y mesura: nada de cuanto fuese extraído debía ser perdido, robado o descatalogado.

El 11 de diciembre de 1748, Carlos VII de Borbón recibió la noticia de que Venuti había descendido uno de los profundos pozos excavados por los obreros, y allí, encontrado una inscripción que daba nombre a las ruinas: Herculanum.

Continuaron excavando, y en apenas unas horas, encontraron decenas de estatuas de mármol, gradas y una escena: aquel negro pozo conducía al centro de un teatro romano. Los trabajos dieron como resultado sacar a la luz secciones enteras de ciudad: casas, tabernas, termas, templos… Aquella aparición confirmaba las palabras de Plinio el Viejo, presente en la erupción que terminó con la ciudad, y quien había mentado el lugar donde con mayor virulencia habían caído las cenizas: Pompeya.

Herculano pasó a segundo plano, y los zapadores del rey corrieron hacia el lugar donde debía encontrarse aquella ciudad sepultada. Lo que encontraron tras semanas excavado dejó sin habla a medio mundo: una ciudad intacta en sus formas, detenida en el tiempo y conservada en un envoltorio estanco de cenizas, lapilli y rocas volcánicas. No sólo los edificios y las calles habían permanecido detenidas durante más de mil años: los cuerpos de los romanos, sus mascotas, su comida, todo cuanto existía en el momento de la erupción seguía allí.

El hallazgo de Pompeya no sólo fue importante por lo que mostró al mundo, sino por alumbrar la creación de dos disciplinas: la Historia del Arte y la Arqueología. Era tal la cantidad de estatuas, restos e información valiosa, que un erudito alemán de nombre Joahn Joachim Winckelmann decidió que todo aquello no podía permanecer oculto al ojo de la crítica: los descubrimientos de Pompeya deberían ser registrados y analizados.

Colándose en los museos y colecciones de Nápoles, recurriendo a astucias para poder observar las ruinas y esculturas, publicó en 1762 sus obras Sobre los descubrimientos de Herculano” e Historia del arte de la Antigüedad. Muy pronto, los departamentos clásicos de las universidades de toda Europa pudieron admirar y estudiar los dibujos de Winckelmann, apoyando o contradiciendo sus argumentos estéticos, creando saber dónde antes sólo había tierra, polvo y ceniza. (Carlos Serrano para Traveller)

Articulo Anterior

VLA: 206° ANIVERSARIO DEL DIA DE LA ...

Articulo Siguiente

BUSCAN PENAS MÁS DURAS PARA LOS USURPADORES. ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Cultura

    RECORDAMOS A MANUEL BELGRANO, TAL VEZ EL PRÓCER MÁS RELEVANTE DE TODOS

    19 junio, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    AVANCE MUNDIAL: CIENTÍFICOS ARGENTINOS DEVELAN CLAVE INMUNOLÓGICA PARA EL CÁNCER

    10 junio, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    UN NUEVO ALVAREZSÁURIDO REVELA SECRETOS EVOLUTIVOS DE LOS DINOSAURIOS

    28 septiembre, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    LA IMPORTANCIA DE LA CAIDA DE UNA CABRA EN UNA CUEVA: LOS MANUSCRITOS DEL MAR MUERTO

    17 junio, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    ESTA NOCHE DESDE LAS 22 EN SU TELEVISOR: «EL CATALEJO TV»

    14 abril, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    CÓMO LOS ANTIGUOS EGIPCIOS CAMBIARON DEL CALENDARIO LUNAR AL SOLAR

    15 octubre, 2022
    Publicado por BarilocheD

  • Cultura

    LUGDUNUM, LA MAYOR BATALLA DISPUTADA ENTRE EJÉRCITOS ROMANOS

  • Policial & Judicial

    AGUIAR EN LA OIT. «EL GOBIERNO VINO A MENTIRLE AL MUNDO ENTERO» QUE SI NO ESCUCHA A NADIE CREE QUE DICEN LA VERDAD

  • Municipales

    COMO LO ADELANTAMOS Y ERA OBVIO, HERCIGONJA REASUMIÓ SU BANCA

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios