CAME HIZO UN BALANCE DE LA TEMPORADA 2022 Y DEL DISCURSO PRESIDENCIAL

El cierre de temporada confirmó los excelentes resultados que se venían dando desde mediados de diciembre. El gasto a precios constantes, es decir, quitando el efecto inflación, fue casi el doble que en el verano pasado y 20 % mayor que en 2020. Si se suman además los excursionistas, en los dos meses y medio del verano, se hicieron 66,8 millones de viajes, con un desembolso total de $ 635.920 millones. Sólo en el feriado de Carnaval viajaron 3,5 millones de ambas categorías (turistas y excursionistas) que gastaron $ 53.100 millones.
– La temporada 2022 dejó cifras significativas. Viajaron 32,3 millones de turistas por el país que, con una estadía media de 4,6 días, dejaron un impacto económico directo de $ 584.619 millones.
– Hubo 44,1 % más de turistas que en el verano de 2021 y un gasto que a precios constantes fue 92,7 % mayor. Ese fuerte incremento se explica tanto porque viajaron 10 millones más de personas que el año pasado, como también porque la estadía media fue sustancialmente mayor (pasó de 3,8 a 4,6 días).
– Sin embargo, el número relevante se visualiza cuando se compara contra 2020, la temporada previa a la pandemia, y hasta ese momento considerada récord. La cantidad de turistas creció 2,4 % frente a esa fecha y la estadía media subió 10 % (de 4,2 a 4,6 días). En tanto, el gasto total a precios constantes arrojó un crecimiento bianual de 20 %.
– El resultado del verano es muy importante porque las familias mostraron buena predisposición al consumo, año tras año el turismo sigue ganando espacio entre las prioridades de la población que lo consideran un gasto prioritario.
Sumando excursionistas
– El balance completo de la temporada todavía tiene muchos más datos. Si a los turistas se le suman los excursionistas, es decir, quienes visitaron, pero no pernoctaron en ese destino, se hicieron en total 66,8 millones de viajes en lo que va de la temporada y el impacto económico directo total ascendió a $ 635.920 millones (casi US$ 6.000 millones al tipo de cambio oficial).
– La cantidad de excursionistas se redujo 4,2 % frente a 2021, que se explica porque muchos de estos en 2022 volvieron a hacer turismo y pernoctaron uno o más días en la ciudad de destino. El gasto total realizado por turistas y excursionistas creció 70 % a precios constantes, en comparación a la temporada pasada.
– El desembolso promedio diario fue de $ 3.904 por turista y $ 1.700 por excursionista. La Pampa estuvo entre las provincias de menor gasto diario ($ 3.700), mientras que Tierra del Fuego fue la de mayor costo ($ 10.000).
– El mayor gasto diario se observó en febrero, con $ 4.200 por persona. Esto se debe al aumento en los precios de la gastronomía y algunos servicios recreativos, y, por otro lado, al feriado de Carnaval que incrementó la proporción de personas que abonaron entradas a las celebraciones.
– El programa Pre-Viaje fue muy determinante este verano. Hasta diciembre habían ingresado 4,5 millones de personas con una facturación de $ 100 mil millones. Bariloche fue la ciudad más elegida por las beneficiarias de ese plan, con $ 16.000 millones en comprobantes cargados en esta temporada. Todavía queda mucho por usar, pero más de 3 millones de personas habrían viajado por esta modalidad en el verano.
– El 34% de los turistas, unos 11 millones, se dirigieron a destinos de la provincia de Buenos Aires, especialmente a la costa argentina. Otro 18,4 % fue a la provincia de Córdoba, con casi 6 millones de visitantes. Entre Ríos recibió 1,5 millones, 4,7 % del total, mientras que Mendoza estuvo cerca del millón (3,4 % del total).
– Por destinos, Mar del Plata, Pinamar, Villa Gesell, Bariloche, Mendoza, Villa Carlos Paz, Monte Hermoso, San Martín de los Andes, Merlo, Iguazú, Salta, Federación, Gualeguaychú, la zona de la Quebrada de Jujuy y los valles de Tucumán, fueron algunas de las ciudades con mayor movimiento en el verano.
– El tipo de cambio alto, los trámites sanitarios para ingresar a otros países, sumado a la incertidumbre sobre la tendencia futura del Covid favorecieron a los destinos nacionales, que fueron priorizados por sobre países como Brasil, Uruguay, Chile o la ciudad de Miami, polos de turismo que compiten con los argentinos en los sectores de la población con ingresos medios y altos.
– En materia de precios, el tipo de cambio hizo que la Argentina fuera competitiva frente a opciones como Uruguay, Brasil y Chile. Y el Pre-Viaje acentuó esas diferencias, especialmente en los sectores de ingresos medios que fueron los grandes usuarios de ese programa.
Feriado de Carnaval
– Una cita destacada de la temporada fue el feriado de Carnaval, que este año movilizó 2.750.000 turistas, 20,6 % más que en el Carnaval 2020 (en 2021 no se midió porque la mayoría de los eventos fueron suspendidos).
– Los turistas de Carnaval tuvieron una estadía media de 4 días, gastaron un promedio diario de $ 4.200 y dejaron un efecto económico directo de $ 46.200 millones.
– Considerando además los excursionistas, en el primer fin de semana largo del año se hicieron 6.575.000 viajes, 2,7 % más que en 2020, y se gastaron $ 53.207 millones que, a precios constantes, significó un aumento de 43,7 % frente al Carnaval 2020.
– Las plazas hoteleras, cabañas, departamentos, quedaron colmados, con ocupación plena el fin de semana de Carnaval en casi todas las ciudades.
ANTE EL DISCURSO PRESIDENCIAL
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) calificó como auspicioso el programa de gobierno trazado hoy por el Presidente de la Nación en el marco de la inauguración de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional.
La CAME celebró la preocupación expresada por el Presidente en torno a la necesidad de fortalecer el mercado interno y la Ley de Compre Argentino.
“Escuchamos un marcado interés por la producción nacional y esperamos que esto se concrete con acciones específicas de promoción del sector pyme vinculado tanto a la industria como al comercio, el turismo y las economías regionales”, refirió el titular de CAME, Alfredo González.
De igual modo, el dirigente empresario consideró beneficioso el interés marcado por el Presidente en torno a “la reconversión de planes sociales en puestos de trabajo genuinos”, al tiempo que señaló que “la decisión de no abordar una reforma laboral debe implicar, no obstante, un modo de encarar nuevas políticas vinculadas al mundo del trabajo, con leyes modernas y acordes a las necesidades que el mundo hoy demanda”.
Por último, el González estimó que “el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional -sobre el que conoceremos detalles en los próximos días- debe permitir redirigir recursos al sector pyme, motor de la recuperación económica, al tiempo que ordena la perspectiva macroeconómica del país”.