COMENZÓ LA SEMANA DE VISIBILIZACION DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE
Hasta el 27 abril se realizará la Segunda Edición de la Semana de Visibilización de los Derechos de las Personas en Situación de Calle con un extenso cronograma de actividades. Este lunes en las instalaciones del Centro Municipal de Arte, Ciencia y Tecnología comenzó esta Semana de Visibilización.-
La propuesta para la comunidad consiste en actividades de capacitación, reflexión, culturales y deportivas bajo la consigna “la calle no es un lugar para vivir”.
El Equipo de Calle de la Municipalidad está compuesto por 8 (ocho) agentes que tienen un estrecho vínculo con los vecinos en situación de calle; transitan y recorren la ciudad, asistiendo a personas y en muchas ocasiones son quienes les sacan turno en el hospital, los trámites de DNI y/o los certificados de discapacidad, entre otras diligencias.
El evento está organizado en forma conjunta entre el Equipo de Acompañamiento a Personas en Situación de Calle, el Centro de Prevención de Adicciones de la Municipalidad de Bariloche, la Fundación Hogar Emaús, Camino Abierto y la Mesa de Trabajo de la Tuberculosis del Hospital Ramón Carrillo.
Durante estos días, se propone visibilizar y promover los Derechos de las Personas en Situación de Calle y la necesidad de favorecer un trato digno y sin discriminación para las personas que habitan y/o transitan las calles de la ciudad.
La situación de calle en la ciudad es un fenómeno complejo, multicausal y diverso en las características de cada situación particular. Según el último relevamiento realizado por el Equipo de Calle, durante los primeros 6 meses del 2022, se registraron 86 personas en esta situación.
Si bien varias de ellas asisten al hogar Emaús o al hogar Betania, durante el día recorren y transitan por diferentes puntos de nuestra ciudad, resolviendo en gran medida sus necesidades cotidianas en el espacio público.
La mayoría de estas personas son varones adultos, varios de los cuales residen Emaús. De ese total, el 68% se encuentra –de acuerdo a los términos que la ley define– en situación de calle efectiva, mientras que el resto –que al momento de responder a la encuesta permanecían en la calle una gran parte del día y contaban con situaciones habitacionales precarias e inestables– debe considerarse en riesgo de situación de calle.
Hay situaciones que son aún más difíciles de contabilizar, por ejemplo, el caso de las mujeres que son víctimas de violencia y generan estrategias de supervivencia por fuera del radar institucional, situaciones aún más invisibles/invisibilizadas.
La diversidad de situaciones y trayectorias manifestadas por quienes respondieron al relevamiento dan cuenta de la heterogeneidad de la población. Es necesario seguir generando respuestas y estrategias de trabajo que consideren esta diversidad.