Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Opinión
Inicio›Opinión›DESDE LA PARTICIPACIÓN EN CONGRESO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍA EN CHILE.

DESDE LA PARTICIPACIÓN EN CONGRESO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍA EN CHILE.

Publicado por BarilocheD
9 noviembre, 2024
392
0
Compartir:

Un equipo de investigación de la UNLPam anticipó nuevos riesgos en un escenario adverso en el río Colorado. Tras una breve estancia en distintos puntos de la Patagonia Norte y las regiones de Ñuble y el Maule en Chile, un equipo de investigación de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) confirmó un escenario signado por riesgos de tipo hidrometeorológicos e hidrogeomorfológicos en varios puntos neurálgicos de áreas andinas y pre andinas, y a su vez, en los tramos medio y superior del río Colorado.

Se trata de una situación similar a la acaecida en el mes de diciembre del año pasado, aunque con una crecida aún superior que está anticipada por las grandes nevadas y la prevalencia de grandes mantos de nieve que no se han ido derritiendo en forma progresiva ante la extensión del calendario de temperaturas frías en los dos primeros meses de primavera. A ello se adicionan diversos problemas asociados a la remoción en masa y la erosión en los pasos internacionales, degradación de humedales alto andinos entre ellos, el Paso Pehuenches que exhibe socavones, entre otros procesos destructivos.

Las investigaciones encaradas se enmarcan en los Programa de Promoción de la Internacionalización del Currículum (Res. Rectorado N° 494/23; UNLPam) y el Proyecto de Extensión Universitaria de Internacionalización (Res. Consejo Superior Nº 264/24; UNLPam), los cuales se gestaron el año pasado ante la necesidad de estudiar en forma binacional los factores y alcances derivados de las abundantes lluvias precipitadas en junio y agosto en sustitución de nevadas. En este sentido, se registraron eventos inesperados de los dos lados de la cordillera, ya que en cuestión de 48 horas cayeron alrededor de 300 mm en algunas áreas, tras una serie de años signados por la sequía.

Entre las consecuencias, los pasos fronterizos hacia Chile fueron inhabilitados por los constantes procesos de remoción y rotura de las carreteras, mientras que aguas abajo varias comunidades ribereñas de cursos de agua en el lado trasandino fueron sepultadas por lodo y rocas. Y trasladado al caso argentino, varias localidades de Mendoza y Neuquén fueron alcanzadas por estos fenómenos hidrometeorológicos e hidrogeomorfológicos, e incluso en La Pampa se verificaron inundaciones a la vera del río Colorado, reiterándose estos episodios en los últimos días de diciembre, siendo 25 de Mayo la ciudad más afectada, al punto de comprometerse la estabilidad del puente dique y la Ruta Nacional 151 que fue alcanzada por la modificación de un cauce fuertemente erosionado y el llenado del Lago de Casa de Piedra.

Este equipo de trabajo integrado por el Dr. Jorge Lapena, la Mg. María Gabriela Sardi y el Mg. Leandro Altolaguirre, entre otros profesionales del área física-ambiental que no pudieron viajar en esta ocasión, participaron del “XXIX Congreso Internacional de Geografía” en la sede de la Universidad del Bio Bio, el cual tuvo lugar entre los días 15 y 19 de octubre en la ciudad de Chillán (Región del Ñuble, Chile).

En este certamen científico-académico exhibieron una matriz de variables interdependientes que explican los factores intervinientes o causantes de los desastres que terminaron por afectar a 42.000 habitantes en el lado chileno y que pusieron en vilo a localidades pre andinas y ribereñas de la cuenca del río Colorado, en el caso argentino. A su vez, añadieron aquellos patrones naturales y ambientales que denotan condiciones adversas en el corto y mediano plazo en torno a eventos que se volverán a manifestar en los órdenes hidrometeorológico e hidrogeomorfológico durante el verano próximo.

Sobre este escenario explicaron que ya la cota media del lago de Casa de Piedra ha sido sobrepasada y se espera un ascenso marcará un récord en el nivel de las aguas desde que se construyó el dique; lo que se traduce a diversos problemas en distintos puntos del río Colorado en el contexto de repentinos derretimientos de la nieve en reservas abundantes que se mantienen en pie actualmente, y que serán expuestas a altas temperaturas ni bien comience el mes de noviembre.

Luego de exhibir el análisis prospectivo, el equipo de la UNLPam refirió a una serie de propuestas en el contexto de la gestión del riesgo, que incluyeron trabajos anticipados a la vera del río Colorado, pero también en puntos neurálgicos en pasos fronterizos con Chile, en especial, el Paso Pehuenches que no ha registrado obras de contención de procesos erosivos y de remoción en el curso de este año, ni tampoco en lo ateniente a la comunicación y la alerta temprana.

Asimismo, se dio cuenta de la carencia de estudios ambientales de parte de los organismos competentes en las áreas de nacientes de la cordillera; motivo que ha derivado en una investigación binacional entre esta casa de altos estudios argentina y universidades trasandinas, entre ellas, la Universidad del Maule, sumado a un trabajo de territorio con becarios y estudiantes, el cual incluyó una socialización de la realidad transfronteriza mediante la prensa de ambos países.

El congreso fue organizado por la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas (Sochigeo) en conjunto con la Universidad de Bío- Bío (UBB), bajo el lema “Desde Ñuble: Los desafíos de la Geografía en los nuevos territorios de planificación”.

En él se reunieron más de 300 especialistas, investigadores y académicas/os, locales como internacionales, quienes contribuyeron con 210 ponencias, 11 mesas de trabajo coordinadas y cuatro mesas plenarias. Los temas abordados incluyeron el ordenamiento territorial, educación y geografía y el cambio climático, entre otros. Además, se realizaron presentaciones de pósters, así como de libros y revistas, se llevó a cabo una Feria del Patrimonio de Ñuble y se organizaron recorridos urbanos e históricos.»

TAMBIÉN HUBO RESPALDO INTERNACIONAL POR LA SITUACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS

En el marco del XXIX Congreso Internacional de Geografía, también hubo un espacio peticionado por los representantes pampeanos que explicaron la crítica situación presupuestaria que atraviesa el sistema universitario público, el cual comprende el mantenimiento de la infraestructura edilicia, las remuneraciones docentes y de científicos (una de las más bajas de Latinoamérica), la extensión de becas científicas, la actualización de ayudas a estudiantes de bajos recursos, la continuidad de investigaciones científicas, el trabajo de extensión y otras actividades que tienen diversos alcances en la sociedad y que venían siendo un pilar de desarrollo para el país.

Ante esta disertación realizada por el Dr. Jorge Lapena en nombre de la delegación, se contó con la adhesión de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas y posteriormente del Ministerio Público de ese país. Además de esta socialización de la realidad educativa en el nivel superior hubo una entrevista con medios de comunicación de Chile y seguidamente, una ronda de opinión con colegas originarios de distintos países latinoamericanos, donde se sensibilizó acerca del riesgo de irrumpir con investigaciones que tienen un correlato en áreas claves del desarrollo, pero también de cuestiones vitales, como lo son la salud, la educación, la cultura y el ambiente, mientras que por otro lado se exime impositivamente a grandes corporaciones y grupos económicos, algunos de ellos, funcionales a una lógica extractivista que es responsable en gran medida de los flagelos ambientales que acontecen en la geografía andina y sobre las mismas reservas de hielos y ciclos nivales. (Alihuen)

Articulo Anterior

INVALIDAN ACUERDO DE DIVISIÓN DE BIENES. EL ...

Articulo Siguiente

VINCHUCAS Y PALOMAS, POR QUÉ ES IMPORTANTE ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Opinión

    DIEZ CLAVES PARA LA NUTRICIÓN DURANTE LA PRIMERA INFANCIA

    6 julio, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    MINISTERIO DE COOPERATIVAS Y MUTUALES DE CÓRDOBA

    31 diciembre, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    RESPUESTA A CINCO MITOS SOBRE LA MINERÍA

    28 mayo, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    ASI LO QUISIERON: DESPUÉS DE TÉLAM VIENEN LA TV PÚBLICA Y RADIO NACIONAL

    5 marzo, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    ESCÁNDALO CON MILEI. RECOMENDÓ UNA CRIPTOMONEDA QUE SE DISPARÓ Y A LA HORA DESPLOMÓ

    17 febrero, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    PORQUÉ MILEI ARRASTRA A LA ARGENTINA A NO FIRMAR LA AGENDA MUNDIAL 2030 JUNTO A 193 PAÍSES

    24 septiembre, 2024
    Publicado por BarilocheD

  • Argentina & Gobiernos

    APLICANDO LO MÁS VIEJO DE LA CASTA, COMPRARON VOTOS PARA HACER CAER LA SESIÓN DEL DNU

  • Interes. Gral.

    ASSPUR RECHAZÓ LA PROPUESTA DEL GOBIERNO Y CONTINÚA EL PARO

  • Policial & Judicial

    UN BARILOCHE CADA VEZ MÁS VIOLENTO

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios