Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Cultura
Inicio›Cultura›EL GRAN DESCUBRIMIENTO DE ARQUEÓLOGOS ESPAÑOLES EN EGIPTO. 52 MOMIAS CON LENGUAS Y UÑAS DE ORO

EL GRAN DESCUBRIMIENTO DE ARQUEÓLOGOS ESPAÑOLES EN EGIPTO. 52 MOMIAS CON LENGUAS Y UÑAS DE ORO

Publicado por BarilocheD
28 diciembre, 2024
726
0
Compartir:

La Misión Arqueológica de Oxirrinco, que lidera el Instituto de Oriente Próximo Antiguo de la Universidad de Barcelona (IPOA, UB) bajo la dirección del doctor Ignasi-Xavier Adiego, ha concluido su última campaña con «hallazgos de excepcional relevancia histórica y arqueológica», según una nota de prensa distribuida este lunes por la propia institución.

Las excavaciones, llevadas a cabo entre noviembre y diciembre de este año, han puesto al descubierto «restos únicos», que permiten profundizar en el conocimiento sobre las prácticas funerarias, la vida religiosa y la actividad monástica del Antiguo Egipto.​​​​​​​

Oxirrinco, la actual El-Bahnasa, es el nombre que le dieron los griegos a Per-Medyed, una antigua ciudad localizada en el XIX nomo o provincia del Alto Egipto, a unos 190 kilómetros al sur de El Cairo. La localidad alcanzó un importante estatus durante el periodo saíta (664-525 a.C.), pero su época de mayor esplendor se registró tras la conquista de Alejandro Magno en 332 a.C., convirtiéndose seguramente en la segunda más poblada de Egipto por detrás de Alejandría. Y mantuvo su relevancia durante la ocupación romana, cuando se fecha buena parte de los miles de papiros que otorgan fama al yacimiento.

Entre los descubrimientos más destacados de esta última campaña se contabilizan 52 momias del periodo ptolemaico (305-30 a.C.), trece de las cuales tenían lenguas de oro en la boca, símbolo de preparación para el más allá. Una de las momias presentaba dos lenguas de oro; y otra, una plaquita también de oro que decoraba sus uñas. Se trata de una práctica ritual bastante inusual que protegía el órgano para que el difunto pudiese hablar en el más allá y pudiese tener todos los sentidos activos y poder renacer.

Los trabajos arqueológicos en el sitio, dirigidos por las doctoras Esther Pons y Maite Mascort, han revelado la estructura de un sepulcro de época ptolemaica que contenía unas trescientas momias. Esta tumba, con tres cámaras funerarias y techo de bóveda, sobresale por las paredes decoradas con textos y escenas policromadas que representan rituales funerarios y figuras divinas como Anubis, Osiris, Atum y Nut. Además, se han descubierto cuatro sarcófagos de piedra caliza en este mismo contexto.

En el mismo yacimiento se han recuperado objetos de gran valor, como un escarabeo de corazón en la posición original, varias decenas de amuletos con figuras de divinidades egipcias como Horus, Thot e Isis y una terracota del dios Harpócrates.

Este busto de mármol podría representar a Cleopatra (y acercar a los arqueólogos al descubrimiento de su tumba)
Además de estos hallazgos, otro de los grandes avances de la campaña ha sido la reactivación de las excavaciones en el monasterio copto de San Ciriaco, una basílica cristiana datada entre los siglos V y VII.

Esta construcción, de grandes dimensiones y ricas decoraciones en sicomoro, ofrece nuevas claves para comprender el movimiento monástico en Egipto durante los primeros siglos del cristianismo, así como el papel económico y administrativo de los monasterios en ese periodo.

La misión, que en la anterior campaña había identificado un estilo de enterramiento inédito hasta ahora, cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura, la Universidad de Barcelona, la Fundación Palarq, la Sociedad Catalana de Egiptología y AIXA Serveis Arqueològics, además de la colaboración del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto y la Universidad de El Cairo.

«Los hallazgos no solo contribuyen a enriquecer el patrimonio arqueológico egipcio, sino que ofrecen nuevas perspectivas sobre las prácticas rituales y las creencias de la época ptolemaica y romana», han destacado los investigadores.​

 

Articulo Anterior

MUJER HALLADA MUERTA EN BARRIO EL PILAR

Articulo Siguiente

¿ESTAMOS MAL PERO VAMOS PEOR?… CAPUTO QUEMÓ ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Cultura

    LIOLAEMUS CUYUMHUE: LA LAGARTIJA PATAGÓNICA EN PELIGRO CRÍTICO

    10 mayo, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    GRAN TESORO DE 5.500 MONEDAS DE PLATA ROMANAS EN UN RIO DE ALEMANIA

    14 mayo, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    DESCUBREN EN ESCOCIA UN DINOSAURIO DEL TAMAÑO DE UN PONI QUE VIVIÓ HACE 166 MILLONES DE AÑOS

    15 marzo, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    CONCIERTO A BENEFICIO DEL CONSERVATORIO DE MÚSICA DE BAHIA BLANCA

    29 abril, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • CulturaOpinión

    ¿PODRA CONDUCIR GRAN BRETAÑA EL REY CARLOS III? COBERTURAS Y SUPOSICIÓNES

    17 septiembre, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    Hallan la primera representación de un fantasma conocida junto a instrucciones para hacer un exorcismo.

    26 febrero, 2022
    Publicado por BarilocheD

  • Regionales

    GRAN ÉXITO DE LA CARRERA DE MOZOS Y CAMARERAS EN VILLA LA ANGOSTURA

  • Regionales

    EXTREMA PRECAUCIÓN EN LA RUTA 40 POR HIELO Y NIEVE

  • ACTUALIDAD

    CLIMA MILEI: DESPIDIERON A 249 TRABAJADORES DE AMÉRICA TV Y A24 POR EJERCER EL DERECHO A HUELGA

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios