Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Opinión
Inicio›Opinión›EL MERCADO AUTOMOTOR ARGENTINO, SUMA 12.355 AUTOS ELECTRIFICADOS

EL MERCADO AUTOMOTOR ARGENTINO, SUMA 12.355 AUTOS ELECTRIFICADOS

Publicado por BarilocheD
9 septiembre, 2025
118
0
Compartir:

En los primeros seis meses de 2025, los modelos más vendidos fueron los híbridos Corolla Cross y Corolla sedán, consolidando el liderazgo de Toyota. La electromovilidad dejó de ser una promesa a futuro para convertirse en un fenómeno palpable en el presente. La tendencia global hacia la reducción de emisiones y la transición energética encuentra eco en Argentina, donde el mercado automotor empieza a experimentar un cambio de paradigma.

Si bien todavía representa un porcentaje menor en comparación con los vehículos tradicionales, el crecimiento sostenido de los autos eléctricos e híbridos en los últimos años, sumado a políticas gubernamentales específicas, dibuja un escenario en el que estas tecnologías avanzan con mayor firmeza en el país.

En este marco, los números del primer semestre de 2025 ratificaron el viraje. Según datos del Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa), en los primeros seis meses del año se patentaron 12.355 vehículos electrificados, entre eléctricos puros, híbridos e híbridos suaves.

Esta cifra representa un crecimiento del 56% respecto al mismo período de 2024, cuando se habían registrado 7.910 unidades. Se trata del mayor registro histórico desde que se introdujeron estas tecnologías en el país, lo que marca un punto de inflexión. Sin embargo, aún equivale a apenas un 4% del total de 309.000 autos patentados en ese lapso, lo que revela tanto el avance como el amplio terreno por recorrer.

El mercado argentino mostró una clara preferencia por lo familiar y confiable y las ventas estuvieron dominadas por soluciones híbridas convencionales. Toyota reafirmó su liderazgo; el Corolla Cross híbrido fue el modelo más patentado con 5.855 unidades -un crecimiento del 61,9% frente a las 3.617 del primer semestre de 2024- y el Corolla sedán híbrido aportó otras 2.517 unidades. Entre ambos concentraron el 68% de las ventas electrificadas y el conjunto de híbridos convencionales representó el 79% del segmento, una señal de que todavía predomina la búsqueda de equilibrio entre precio, autonomía y practicidad.

Más atrás en el ranking emergieron modelos de distintas gamas. El Mercedes-Benz GLC 300 Mild Hybrid alcanzó 274 patentamientos, mientras que en la categoría de eléctricos puros Renault lideró con el Mégane E-Tech (85 unidades) y el Kwid E-Tech (83). Le siguieron el Volvo EX30 (82) y modelos de lujo o recién lanzados como el BMW iX2 (21).

Lo cierto es que este salto estadístico no puede entenderse al margen de las decisiones públicas. A comienzos de 2025 el Gobierno nacional implementó el Decreto 49/2025 y la Resolución 210/2025, que autorizaron la importación de hasta 50.000 vehículos electrificados con arancel 0% durante cinco años, renovable anualmente, y establecieron un tope de valor FOB de 16.000 dólares para favorecer modelos de gama media y baja.

La respuesta del mercado fue inmediata y la convocatoria inicial de marzo recibió 33.027 solicitudes y se asignaron 28.262 unidades, 9.285 a terminales locales y 18.977 a importadores y particulares. En junio se abrió una segunda ronda que habilitó 21.738 unidades adicionales. Con estas operaciones se estima que más de 28.000 autos electrificados ingresarán al país en el segundo semestre.

Esa apertura también es la puerta de entrada para marcas chinas que hasta ahora tenían presencia marginal en Argentina. Aunque hoy participan apenas con el 1,2% del mercado electrificado local, su cuota podría trepar al 5% antes de fin de año con llegadas previstas de fabricantes como BAIC, Haval, Chery, JAC y DFSK, y la instalación de terminales o importadores de MG, BYD, Dongfeng y Leapmotor.

De hecho, si las proyecciones del sector se cumplen, el programa podría catapultar las ventas totales de electrificados a cerca de 68.000 unidades en 2025, un 12% del mercado, frente a las 18.740 unidades registradas durante todo 2024, lo que sería un crecimiento que, de concretarse, superaría el 300%.

No obstante, la aceleración viene con desafíos palpables. La infraestructura de carga sigue siendo incipiente y está concentrada en los grandes centros urbanos, lo que limita la adopción en ciudades medianas y zonas rurales. La brecha de precios entre modelos electrificados y convencionales persiste, incluso con los beneficios arancelarios, y la oferta de servicios técnicos especializados para mantenimiento y reparación aún resulta limitada, una barrera que afecta directamente la confianza del comprador, especialmente por la incertidumbre sobre el costo y la cobertura del seguro de autos para estos modelos.

Además, existe un debate técnico y regulatorio sobre la clasificación de los mild-hybrid, vehículos que solo emplean energía eléctrica para asistencia y sistemas periféricos y no para propulsión autónoma. Algunos expertos consideran que representan una mejora incremental pero insuficiente frente a híbridos plenos o enchufables.

De esta forma, en las proyecciones de mercado, Argentina podría cerrar 2025 con un volumen cercano a las 650.000 unidades entre autos de pasajeros y comerciales livianos; si se cumplen las expectativas, los electrificados representarían alrededor del 8% ese año, duplicando su participación actual, y podrían estabilizarse en torno al 12% a comienzos de 2026 si se consolida la nacionalización de los cupos y se despliegan políticas complementarias.

Panorama mundial de la electromovilidad

La transición energética dejó de ser una promesa distante para convertirse en una fuerza que reordena mercados, políticas y rutinas cotidianas. Aunque encuentra resistencias políticas en algunos grandes actores, su impulso ya no responde únicamente a la conciencia ambiental, sino que lo empujan decisiones públicas, estrategias industriales y la caída sostenida del costo de las baterías.

Un informe de la consultora Economía y Energía captura esa aceleración con cifras contundentes. Las ventas mundiales de autos eléctricos saltaron de 3 millones en 2020 a 17,5 millones en 2024; hoy el parque global supera los 58 millones de unidades, un 45% más que en 2023. En 2024, los vehículos electrificados representaron el 22% de las ventas totales y un 4,5% de la flota mundial. En términos relativos aún parece temprano, pero los números señalan un punto de inflexión: la electromovilidad dejó de ser un nicho para convertirse en columna vertebral de la industria automotriz.

El liderazgo es chino y es abrumador. China concentró el 65% de las ventas mundiales en 2024 y casi la mitad de los autos que vendió ese año fueron eléctricos, el doble que Europa y cinco veces más que Estados Unidos. Detrás de ese liderazgo está una mezcla de capacidad industrial, innovación y políticas de incentivo que aceleraron la implantación de infraestructura de carga y la adopción masiva.

Por su lado, América Latina aparece en otra escala y mostró un crecimiento espectacular en términos relativos —el parque regional aumentó un 1.300% entre 2020 y 2024, pasando de 18.000 a 249.000 unidades—, pero en términos per cápita sigue rezagada. La región cuenta con apenas 3,8 vehículos eléctricos por cada 10.000 habitantes, frente a 241 en China, 183 en Europa y 72 en Estados Unidos. Brasil lidera la región con el 61% del total (más de 152.000 unidades), seguido por México (15%) y Costa Rica (7%).

Argentina, en concreto, quedó rezagada incluso frente a sus pares latinoamericanos. Con 0,4 vehículos eléctricos cada 10.000 habitantes, registra niveles comparables a Perú y apenas superiores a Honduras. En 2024 el parque de autos “puros” fue de 1.555 unidades sobre un universo de 15,5 millones de vehículos; los híbridos sumaron unas 46.000 unidades.

La diferencia con países como Costa Rica no es fortuita y se debe a que mientras aquel aplicó nueve tipos de incentivos identificados en el estudio, Argentina sólo implementó hasta ahora la reducción de aranceles de importación mediante el decreto 49/2025 y aún no cuenta con una estrategia nacional integral de movilidad eléctrica.

Ante esto, el desafío para Argentina es claro y urgente: definir políticas fiscales, desplegar infraestructura y estimular la industria de servicios para cerrar la brecha o quedar relegada en un mercado que ya redefine la industria automotriz mundial. La elección entre actuar con decisión o permanecer a remolque no es sólo económica, es una decisión estratégica sobre el lugar del país en la movilidad del siglo XX

Federico Cerutti – CEO Page Manager

Articulo Anterior

PRECAUCIONES Y CONSEJOS DURANTE LA NEVADA

Articulo Siguiente

R.N 40 EXTREMA PRECAUCIÓN POR PRESENCIA DE ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Opinión

    ¿QUE SON LAS COMUNICACIONES UNIFICADAS?

    7 febrero, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    CIEN AÑOS CUMPLIRÍA EL CONTEMPORÁNEO ARGENTINO EJEMPLO DE HUMILDAD Y CAPACIDAD

    12 julio, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    FELIZ DIA DEL PERIODISTA

    7 junio, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    LOS AUDIOS DE KARINA SACUDEN AL GOBIERNO

    30 agosto, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    TORTORIELLO: «ESTO ES UN DISPARATE»

    14 abril, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    NUEVA DROGA PARA EL TRATAMIENTO TEMPRANO DEL ACV

    14 diciembre, 2024
    Publicado por BarilocheD

  • Interes. Gral.

    CAME, SRA y CONINAGRO SE PRESENTARON ANTE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION

  • Policial & Judicial

    ENCONTRARON AL ROSARINO EXTRAVIADO. LO TRASLADAN AL HOSPITAL

  • Del Exterior

    CÓMO SERÁ LA TUMBA DEL PAPA FRANCISCO EN LA BASÍLICA SANTA MARÍA LA MAYOR. LA DE LA VÍRGEN DE LAS NIEVES

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios