Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Cultura
Inicio›Cultura›EL PUENTE MÁS LARGO DEL IMPERIO ROMANO. UNA OBRA DE INGENIERÍA SIN PRECEDENTES

EL PUENTE MÁS LARGO DEL IMPERIO ROMANO. UNA OBRA DE INGENIERÍA SIN PRECEDENTES

Publicado por BarilocheD
13 julio, 2024
852
0
Compartir:

Los puentes romanos son testimonios duraderos del legado arquitectónico y la ingeniería avanzada de la Antigua Roma. Fueron diseñados para resistir el paso del tiempo y soportar el tráfico de personas, animales y vehículos. La construcción y diseño de estas estructuras han sido admirados durante siglos y siguen siendo objeto de estudio e inspiración en la actualidad.

Pero si hay un puente romano que sobresale por encima del resto ese es el puente de Trajano, hoy un conjunto arqueológico formado por escasos vestigios, pero que en la Antigüedad fue una imponente obra de ingeniería en su época. De hecho, fue durante varias centurias el puente más largo construido hasta entonces.

El puente de Trajano, también llamado Puente de Apolodoro sobre el Danubio, se levantó entre los años 102 y 104 sobre el anchísimo río homónimo. Situado al este de las Puertas de Hierro, cerca de las ciudades actuales de Drobeta-Turnu Severin (Rumanía) y Kladovo (Serbia), el monumental proyecto, que no tenía precedentes, lo encargó el emperador Trajano para facilitar el abastecimiento de las legiones que participaban en la conquista de Dacia. En total, tuvo una longitud de 1,135 kilómetros contando las rampas de acceso.

Cabe destacar que, durante el reinado de Trajano, Roma alcanzó su máxima extensión geográfica: desde el Éufrates hasta Britania, desde Hispania hasta Mauritania, desde Germania hasta el mar Negro. Y las ambiciones del emperador hispano no solo pasaban por la conquista de los territorios, sino por la construcción de edificaciones esplendorosas e impactantes, como fue el puente sobre el Danubio que lleva su nombre.

Según explica el arqueólogo, arquitecto e ilustrador Jean-Claude Golvin en La ingeniería del Ejército romano (Desperta Ferro), el puente de más de un kilómetro se elevaba sobre el nivel medio del río unos 14 metros y se sostenía sobre 20 pilas de piedras que soportaban unos enormes arcos de madera cuya crujía alcanzaba los 50 metros de eje a eje.

Sobre la estructura se dispuso una plataforma que sustentaba una calzada de 12 metros de ancho, lo que permitía el tránsito simultáneo en los dos sentidos. El puente disponía de sendos pasamanos de madera discurrían a lo largo de toda la edificación y un pórtico monumental señalaba cada uno de sus extremos..-

El puente de Trajano tuvo un gran impacto en la época. Según Golvin, debido a su gigantismo y a la pericia de sus ingenieros, la estructura cautivó la imaginación de sus contemporáneos. Así, por ejemplo, las monedas emitidas en 104, el año de su inauguración, muestran en su reverso la imagen del puente (reducido a un único arco) atravesando un curso de agua sobre el que navega un barco. También fue un símbolo, una puerta que se abría a una romanización todavía más amplia.

El historiador bizantino Procopio de Cesarea detalló en una de sus obras que Trajano confió la ejecución del puente al architectus Apolodoro de Damasco. Este ingeniero dispuso de un equipo de libratores, mensores, ingenieros y expertos de toda índole. Apolodoro, en su papel de maestro de obras, se ocupó de garantizar la planificación de la inmensa obra y de proceder al análisis de todas las variables y limitaciones del lugar. Estos trabajos, en palabras de otro autor clásico, fueron «la prueba de la grandeza de espíritu de Trajano».

pilas, son muchos los motivos por los que el puente de Trajano no pervivió en el tiempo. Entre ellos se contabilizan la erosión de los elementos, la reutilización de los pilares en construcciones alternativas, el saqueo y expolio.

En cualquier caso, el puente de Trajano desempeñó un papel crucial en la conexión entre las provincias romanas de Dacia y Moesia (la región que ahora forma parte de Serbia) y facilitó el transporte de mercancías y tropas a lo largo del río Danubio. También fue una importante ruta comercial y una muestra del poder y la grandeza del Imperio romano.

Articulo Anterior

Milei vio una foto de periodistas festejando ...

Articulo Siguiente

TENGO MIS PRINCIPIOS PERO SI NO TE ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Cultura

    CONCIERTOS DEL CAMPUS DE ARTES Y MUSICA BARILOCHE. ARA TOKATLIAN PADRE E HIJO EL SABADO 13

    6 abril, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    HOY RECORDAMOS A MANUEL BELGRANO, TAL VEZ EL PRÓCER MÁS RELEVANTE DE TODOS

    20 junio, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    BAJO UN TEMPLO JESUITA DEL SIGLO XVII SON SEPULTADOS LOS MONARCAS DE LUXEMBURGO

    10 junio, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    PARA CAZAR MAMUTS EN LA EDAD DE HIELO SE UTILIZABAN PICAS PLANTADAS EN TIERRA

    24 agosto, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    DISNEY FILMARÁ «SELENKAY» EN EL BOLSÓN

    17 febrero, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    HALLAN RESTOS HUMANOS INCAS DEL SIGLO QUINTO

    23 julio, 2022
    Publicado por BarilocheD

  • Cultura

    DESCUBREN UNA NUEVA ESPECIE DE DINOSAURIO

  • Del Exterior

    EL EXTRAÑO CASO DEL HOMBRE 30 AÑOS DESAPARECIDO Y QUE APARECIÓ CON LA MISMA ROPA Y SIN MEMORIA

  • Argentina & Gobiernos

    HECHARON A LAS MISIONERAS DE LA CARIDAD DE LA MADRE TERESA DE CALCUTA DE NICARAGUA

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios