EN JULIO CAMBIARÁN LAS POSIBILIDADES DE COMPRA DE BIENES EN CHILE

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) anunció nuevas medidas que impactarán directamente en el turismo de compras que muchos argentinos realizan en Chile, especialmente desde provincias como Río Negro y Chubut. Las nuevas regulaciones entrarán en vigor a partir de julio de 2025.
El organismo informó que se exigirá a las entidades financieras que informen de manera detallada todas las compras internacionales realizadas con tarjetas de crédito y débito. Según ARCA, esta medida busca lograr una fiscalización más “precisa y transparente” de las transacciones efectuadas en el exterior.
Las autoridades advirtieron que se prestará especial atención a distintos datos vinculados con la operación: número de tarjeta, país de la transacción, nombre del comercio, monto y código de categoría del comercio. Esta clasificación permitirá identificar con más detalle los productos y servicios adquiridos por los turistas.
Cambios en el control financiero y bancario
Uno de los puntos clave es la actualización de los sistemas bancarios, que deberán adaptarse para registrar y reportar la nueva información exigida por ARCA. También se incluirán las compras realizadas con tarjetas adicionales, algo habitual en grupos familiares o de amigos que viajan en conjunto.
Desde ARCA señalaron que estas modificaciones apuntan a ejercer un mayor control sobre el flujo de argentinos que cruzan la cordillera para adquirir productos a menor precio. La nueva normativa representa un cambio sustancial en la forma en que se monitorean las operaciones realizadas fuera del país.
En el contexto del próximo fin de semana largo de Semana Santa, las autoridades aclararon que los viajeros aún no estarán alcanzados por estas regulaciones. “Las nuevas regulaciones no se aplicarán hasta el mes de julio”, confirmaron desde la Agencia.
Límites y prohibiciones: qué se puede traer de Chile
ARCA recordó que existen límites en cuanto a los bienes que pueden ser ingresados al país sin el pago de aranceles. Entre ellos, solo se permite el ingreso de un teléfono celular y una notebook o tablet por persona.
También está permitido ingresar y salir de ropa y objetos de uso personal, siempre que no tengan multas comerciales. Aquellos objetos que se hayan declarado al salir del país también pueden ser reingresados sin inconvenientes.
En cambio, se prohíbe el ingreso de materiales arqueológicos y culturales, mercadería con multas comerciales o industriales, estupefacientes, armas y explosivos —salvo que cuenten con autorización de la ANMAC—, así como electrodomésticos de línea blanca.
Formularios obligatorios para ingresar a Chile
Desde el Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile, se compartió a través del sitio web de la Unidad de Pasos Fronterizos la documentación que deben completar los turistas argentinos al ingresar al país.
Entre los formularios obligatorios se encuentran las declaraciones juradas que detallan los productos de origen vegetal y animal que se transportan, así como cualquier tipo de mercancía o moneda. También debe especificarse si se viaja acompañado por menores de 18 años.
Además, los turistas argentinos deben completar el formulario único de “Salida y Admisión Temporal de Vehículos Acuerdo Argentino-Chileno”, en el que deben dejar constancia de sus datos personales y los del vehículo con el que cruzan la frontera.
Preparate para un nuevo escenario.
Las autoridades recomiendan a quienes planean viajar en los próximos meses mantenerse informados sobre los cambios y consultar los canales oficiales antes de cruzar a Chile. Aunque las medidas aún no están en vigor, desde julio se intensificará el control sobre las compras en el exterior.
El endurecimiento del monitoreo bancario y el control aduanero apuntan a reducir la informalidad en las adquisiciones fuera del país. En este sentido, las compras en Chile, una práctica frecuente en la región patagónica, podrían verse modificadas por la nueva fiscalización.
La implementación de estas medidas marca un nuevo escenario para el turismo de compras fronterizo, que deberá adaptarse a un esquema más estricto en materia de control y declaraciones.