EN LA BUENA SENDA: PROHIBEN EL ADOLESCENTE LENGUAJE INCLUSIVO EN LAS AULAS

Con el idioma no se juega y adolescentes mentales pretenden hacerlo: Hace unas horas, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) tomó la decisión de prohibir el lenguaje inclusivo en las escuelas, y la ministra Soledad Acuña ya amenaza en los medios de comunicación a las personas que no cumplan la resolución diciendo que serán sometidas a sumarios y acciones administrativas.
El país debe considerar más importante lo que dice la Real Academia Española (RAE) que lo que puedan interpretar las mentalidades adolescentes de nuestras leyes y la Constitución, tanto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (ue acaba de prohibirlo) como de toda la Nación.
El falaz argumento de «La utilización del lenguaje inclusivo se propone incluir identidades reconocidas por la legislación argentina tanto en la Ley de Identidad de Género como en el Decreto de DNI no Binario, y que no son expresadas por el género femenino ni por el masculino, y mucho menos por el masculino plural, que invisibiliza también a las mujeres» es tan inexacto que niega lo cotemplado históricamente por nuestro lenguaje afectando desde la métrica misma a la interpretación de textos y textos históricos, bajo la demostración explícita de complejos propios que ni la sociedad tiene.
No se puede obligar al lenguaje mal denominado «inclusivo» ya que éste no contempla a discapacitados audiovisuales por ejemplo y causa una enorme confusión. Si El lenguaje refleja a la cultura y a la sociedad que lo crea, estamos ante un franco retroceso de la evolución social del hombre en el orbe. LO QUE MENOS DEBE HACERSE ES MEZCLAR CON OTRAS SITUACIÓNES SOCIALES QUE ESTÁN EN CAMINO DE CORREGIRSE CON EL IDIOMA QUE NOS UNIFICA Y RELACIÓNA INCLUSO CON LOS DEMÁS PAÍSES.-
FRANCIA PROHIBIÓ ESE LENGUAJE EN LAS ESCUELAS
prohibió el uso del lenguaje inclusivo en los colegios al estimar que «constituye un obstáculo para la lectura y la comprensión de la escritura», poniendo fin oficialmente a un debate que divide desde hace años a los lingüistas y la comunidad educativa.
Un peligro mortal para la lengua de Molière pero ¡un medio para luchar contra la desigualdad de género? El lenguaje inclusivo, también conocido como no sexista o incluyente, es objeto desde hace años de un acalorado debate entre especialistas que no lo consideran inherente a ese objetivo.-
Para sus opositores es una «aberración» que pone en peligro las lenguas mientras que para sus partidarios es parte de la construcción de un mundo más justo que ha sido regido durante siglos por el orden binario.
El ministro francés de Educación, Jean-Michel Blanquer, trató de dar por zanjado este debate al prohibir en los colegios el uso de la escritura inclusiva, que en los últimos tiempos ha cobrado protagonismo sobre todo entre los más jóvenes, lo que no se considera determinante para esa decisión.-
«Se debe prohibir el recurso a la denominada escritura ‘inclusiva’, que utiliza notablemente el punto medio para revelar simultáneamente las formas femenina y masculina de una palabra usada en masculino cuando se usa en un sentido genérico», señaló en una circular publicada el jueves 6 de mayo en el Boletín Oficial del Estado.
ALEMANIA RENIEGA DEL LENGUAJE INCLUSIVO
Universidades como la de Baviera ya abrieron la puerta a eliminar todo tipo de multiplicidades en las terminaciones de las palabras («alarga mucho las clases decir los alumnos y las alumnas», por ejemplo, señalaron los representantes de la enseñanza baviera) y animaron a extender el lenguaje en masculino neutro a todas las comunicaciones oficiales.-
Hastiada de tanto uso innecesario que emborrona cualquier discurso se ha mostrado también la ministra alemana de la Mujer, Christine Lambrecht, para quien ya se ha tocado techo en lo que a los usos del lenguaje inclusivo de género se refiere.
Por eso, Lambrecht ha dirigido una circular a todas las instituciones en la que pide que se dejen de utilizar los asteriscos, las barras, arrobas y creativas neoformas de ese lenguaje inclusivo. No solo se lo reclama a todas las oficinas bajo su jurisdicción, sino también a la administración federal, incluidos la Cancillería, los ministerios, los tribunales y fundaciones federales de derecho público.
EN ESPAÑA
la Docta Casa de la RAE salió al paso de la divergencia que arengaba a usar la ministra y arremetió contra el lenguaje inclusivo: «El genérico del masculino no es discriminación sexista». El último en sumarse a esta corriente de opinión ha sido el escritor Arturo Pérez-Reverte, quien esta semana al presentar su último libro ‘El italiano’, calificó de «analfabeto» a quien, como la titular de Unidas Podemos, quiere alentar un giro «feminista ultrarradical» (único sostén de la intención de cmbio del idioma) a las palabras. La riqueza de la lengua, convino el también periodista murciano, no se puede simplificar en la concordancia final de los términos.
«Los caracteres especiales como componentes de la palabra, en la comunicación oficial, no deben utilizarse», dice la carta, que hace referencia al Consejo alemán de Ortografía, según el cual no se puede garantizar que tales ortografías sean «comprensibles de forma generalizada».
La carta trata de personas con entradas de género diversas o abiertas: cuando se trata de grupos mixtos, el uso exclusivo de la forma femenina y masculina es «básicamente aceptable», ya que la proporción de otras personas es «muy baja».
Esta prohibido en Chile, Peru, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Ecuador, Colombia, países centromaicanos, Mejico y los países Europeos.-
(N de la R: desde nuestra posición nos negamos a publicar todo lo que se entrega con «x» o con «e» por supuestos progresismos que en verdad atrasan e incomunican. Sostenemos que el gay que se percibe mujer se identificará con «la», quien se peribe como hombre con «el» y nadie se sentirá discriminado)