GASTRONÓMICOS DENUNCIÓ PRECARIEDAD LABORAL Y SOLICITA MODIFICAR LA LEY QUE LOS ENCUADRA

«Resumen de inspecciones del invierno y del último verano”: fue el enunciado con el que el Secretario General de UTHGRA-Bariloche Nelson Rasini informó ayer en conferencia de prensa sobre “precarización laboral en el sector”. Detectaron que se toman empleados eventuales cuando en realidad deberían ser “temporarios o efectivos”. Asimismo desde el sindicato se elevó un anteproyecto para modificar la ley que encuadra la actividad.
En sus primeras palabras, el sindicalista destacó la predisposición de la gobernadora Arabela Carreras y del ministro de Trabajo, Jorge Stopiello, y todo su equipo de la Provincia. También la tarea de “los compañeros inspectores que han sido designados para toda esta región, en conjunto con nuestro secretariado y compañeros de la seccional que hicieron una tarea muy profunda en ambas temporadas”.
En conferencia de prensa, indicó que: “Estamos notando que a pesar de que en pospandemia hubo en la actividad nuestra un auge muy importante turístico, las estadísticas así lo marcan, ha sido una temporada muy buena, con una alta ocupación y realmente le ha venido muy bien a la actividad, pero nosotros hacemos hincapié en la intención de precarizar nuestro trabajo, esto más que nada en los ciclos de temporada a nivel convenio que permiten cierta modalidad de contratación, en la eventualidad y demás tareas en nuestra región, en nuestra ciudad más precisamente tenemos el convenio zonal en el cual se establece que en los ciclos de temporada no hay trabajo eventual y esto permite que en los ciclos de temporada el trabajador tenga su encuadre en temporario”.
Rasini prosiguió diciendo: “El empresariado aprovecha muchas veces esto de la eventualidad para premios y castigos, te llama 6 días muchas veces con multiplicidad de tareas y todo eso degrada la actividad. Esto no le hace bien al trabajador porque no tiene una relación de dependencia y entonces el empresario argumenta que si el trabajador no cumple con lo que quiere, llama a otro y esto no cumple con las expectativas del trabajador, que quiere ser efectivo o muchas veces temporario”.
Explicó: “De los últimos relevamientos se desprende que de 43 inspecciones hubieron 38 multas, quiere decir que un alto porcentaje de la actividad no cumple con algunas situaciones con lo que marcan los convenios nacionales, zonales en este caso”. Y agregó: “Se ha cobrado un porcentaje de $ 6.139.000 en multas, esto quiere decir que un infractor llega a pagar $ 100.000/$ 150.000, es una multa que sale tarde, por eso también la propuesta que vamos a realizar en la presentación que hicimos, porque no puede ser que un acto administrativo se cumpla luego de 120 a 150 días. Eso es lo que tarda en expedirse el Ministerio, se dilata todo esto en el tiempo y no se llega a una solución para la actividad”.
Por su parte, el asesor gremial Ovidio Zúñiga aclaró: “El mayor problema que nos motiva es la precarización del trabajo. Lo que hicimos en las temporadas dejó claramente demostrado que la normativa provincial 5255 cae en desuso al momento de aplicar las sanciones que corresponden”.
Allí brindó el sindicalista dos ejemplos al decir: “En el caso del Llao Llao en la temporada invernal pasada cuando hicimos una constatación concreta del personal donde encontramos 53 trabajadores eventuales, esta eventualidad no corresponde, porque al tener nosotros un convenio de trabajo deberían estar como trabajadores temporarios o los extras y de haber un extra sería un reemplazo, únicamente se reemplaza con un extra a un efectivo o a un temporario”.
Mencionó al respecto: “Nosotros detectamos esa anomalía y ahora en la temporada de verano volvimos al Llao Llao a hacer una constatación para ver si la empresa había modificado su aviesa conducta con respecto a los trabajadores temporarios y nos encontramos con la sorpresa, tenían 48 trabajadores y trabajadoras eventuales”.
Explicó Zúñiga: «Entonces cuando pedimos una audiencia ante la Secretaría de Trabajo de Bariloche para que las empresas encuadren en la legalidad a los trabajadores, qué nos manifiesta la parte de asesoría jurídica de la empresa, que ‘ellos aún no tienen agotados los tiempos procesales’, porque la ley dice que tienen 150 días para esos trámites procesales.
Esto no es solamente abusar del Convenio Colectivo sino que es utilizar la norma para seguir violando el Convenio Colectivo de Trabajo”. Consideró el gremialista que “el Llao Llao debería haber puesto a esos 53 trabajadores como temporarios y aquellos reemplazos por enfermedad o francos o de vacaciones, deberían haber dicho tal trabajador está supliendo a tal otro trabajador que está de franco o de vacaciones o en situación de enfermedad. No lo modificaron solo porque dicen que no saben qué va a ocurrir con el Ministerio de Trabajo con una sanción que está demostrada porque violaron la ley”.
Aseguró que “esa precarización laboral va en una constante incrementación del trabajo de los compañeros que pretenden una efectividad permanente o una actividad temporaria, y tenemos el otro ejemplo con el Hotel Edelweiss, que la familia Falaschi lo cedió a un empresa internacional de hotelería.
Qué cantidad de trabajadores efectivos permanentes tenía ese establecimiento cuando estaba regenteado por sus titulares, 80 trabajadores efectivos permanentes y aproximadamente 20 a 30 trabajadores temporarios según la temporada y según de acuerdo a la productividad que tenían. En las inspecciones que hicimos, el Hotel Edelweiss contaba con 33 trabajadores y trabajadoras. Fíjense la diferencia que hay en un establecimiento que cambió de administración, donde no se corresponde con el Convenio Colectivo”.
Para el gremio “la precarización laboral va en detrimento de todo, pero especialmente de Bariloche, la precarización del trabajador o la trabajadora gastronómica incide en la situación socio-económica de nuestra ciudad, en la falta de un empleo genuino y después nos andamos manifestando por un bono que entrega el Gobierno provincial o nacional, cuando la realidad es que la actividad podría entregar un trabajo como corresponde”.
Por último, Ovidio Zúñiga informó: “Nosotros ya cursamos el anteproyecto de modificación, entendemos además del tiempo que se toman para resolver que las multas son muy livianas, son más baratas que el salario de un trabajador entonces las empresas prefieren pagar una multa a tomar un trabajador o una trabajadora”. (Prensa UTHGRA)