Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Cultura
Inicio›Cultura›HALLAZGO CONFIRMA ALGUNOS INSECTOS QUE CONVIVIERON CON LOS ÚLTIMOS DINOSAURIOS

HALLAZGO CONFIRMA ALGUNOS INSECTOS QUE CONVIVIERON CON LOS ÚLTIMOS DINOSAURIOS

Publicado por BarilocheD
13 abril, 2024
905
0
Compartir:

Especialistas del Conicet hallaron restos fósiles de artrópodos que habitaron el sur argentino hace 70 millones de años. Se trata de unos de los pocos hallazgos de esta antigüedad a nivel mundial. El hallazgo científico fue publicado en la revista Nature Communications Biology y podría completar la historia de un ecosistema perteneciente a la Patagonia argentina que data de aproximadamente 70 millones de años.

Un equipo interdisciplinario de especialistas del CONICET, liderado por Fernando Novas, investigador del Consejo en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACNBR, CONICET), descubrió restos fósiles de insectos en rocas de la Formación Chorrillo.

El sitio geográfico se encuentra ubicado unos 30 kilómetros de El Calafate, en la región sudoeste de la provincia de Santa Cruz. Se trata de un lugar de difícil acceso, donde la naturaleza toma protagonismo y plantea diversos desafíos. No obstante, para el equipo, la travesía dio sus frutos: “Valió la pena, no solo por estar frente a un paisaje imponente, sino también por la abundancia de fósiles que hallamos”, resalta Novas.

Allí, entre 2018 y 2019, el equipo de paleontólogos dio con los restos óseos del Nullotitan glaciaris, un dinosaurio saurópodo de gran tamaño descubierto originalmente por el geólogo argentino Francisco Nullo, en el año 1980.

Con el correr de las expediciones, además, lograron recolectar una gran cantidad de material, que incluye huesos de dinosaurios gigantes, tanto herbívoros como carnívoros, fósiles de otros animales, como ranas y peces, dientes de mamíferos, caracoles terrestres y acuáticos, y restos de plantas. “Nos dio un marco general de cómo era el ambiente, de cómo eran los distintos componentes de un antiguo ecosistema que existía en el sur argentino inmediatamente antes de la extinción de los dinosaurios”, destaca Federico Agnolín, investigador del CONICET en el MACNBR y coautor del trabajo.

Sin embargo, lo más sorprendente sucedió durante el análisis de las más de 60 muestras de rocas recolectadas en la formación Chorrillo: “Procesamos muestras para tratar de recuperar restos microscópicos de plantas, tales como granos de polen y esporas de helechos, y para nuestra sorpresa aparecieron restos microscópicos de esqueletos quitinosos en excelente estado de conservación”, resalta la experta en polen fósil Valeria Perez Loinaze, investigadora del CONICET en el MACNBR.

Por esto, el estudio recientemente publicado en Nature Communications Biology advierte a los paleoentomólogos del mundo sobre la potencialidad de hallar restos de insectos siguiendo los mismos métodos. “No estamos hablando de insectos en ámbar-resina fósil-, sino de restos conservados, en tres dimensiones, en rocas de aspecto normal”, indica Novas. Y agrega: “Es muy probable que restos de este tipo se estén pasando por alto en la investigación de insectos fósiles, ya que aparecieron en preparaciones en donde lo común es buscar restos vegetales, y no insectos”.

Los insectos del Cretácico
Como explica el investigador del CONICET en el MACNBR Ezequiel Vera, las faunas de insectos de fines del Cretácico son poco conocidas en todo el mundo. “Particularmente, en el hemisferio sur existe una brecha con respecto a las faunas de insectos de la última parte del período Cretácico”, afirma.

Mediante la implementación de las metodologías palinológicas habituales el equipo de trabajo logró poner fin a este desconocimiento con la identificación de fósiles correspondientes a insectos acuáticos del período Cretácico. “Algo interesante de destacar es que esta fauna de insectos acuáticos se encontró en rocas en donde abundan fósiles de plantas que habitaban lagunas, y que muy posiblemente sirvieron como alimento y refugio de estos invertebrados”, comenta Vera.

Los restos de insectos fueron montados en plaquetas de vidrio para ser analizados bajo el microscopio. Se efectuaron exhaustivas comparaciones con otros insectos fósiles y vivientes, tarea en la que intervinieron los entomólogos Julieta Massaferro del Programa del Departamento Conservación y Educación Ambiental del Parque Nacional Nahuel Huapi (CENAC/APN) y Mateo Monferrán, Lara Sabater y Oscar Gallego, especialistas del CONICET en el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL, CONICET-UNNE), con el objetivo de determinar las relaciones de parentesco de los organismos hallados.

El conjunto fósil descubierto incluye fragmentos de cabezas, alas y escamas que permiten la determinación de las principales agrupaciones de insectos: los quironómidos (dípteros parecidos a mosquitos, pero que no se alimentan de sangre), lepidópteros (mariposas y polillas), y efemerópteros (efímeras, parientes lejanos de las libélulas). También se identificaron varios especímenes incompletos que no pudieron ser clasificados dentro de la gran diversidad de insectos.

Los resultados del estudio mostraron que los quironómidos descubiertos en la formación Chorrillo presentan similitudes con animales que, en la actualidad, habitan la región de Australasia. “Este hecho resulta significativo, porque consiste en una nueva evidencia sobre las relaciones entre las faunas de dicha región con las del extremo sur de Sudamérica”, puntualiza Novas

Cabe destacar que, como prólogo a este descubrimiento, el equipo dirigido por Novas publicó en el año 2023 otro hallazgo realizado en el mismo sitio, donde el protagonista fue un pequeño molar de mamífero similar al ornitorrinco australiano. “Una de las fuentes de alimento que posee los ornitorrincos vivientes son los quironómidos”, explica Novas. Y continua: “Este nuevo aporte no sólo brinda información sobre el grupo de los insectos, sino que permite comprender el rol ecológico que cumplieron dichos organismos en ese ecosistema prehistórico del sur argentino”. (MDZ)

Articulo Anterior

JOVEN ABUSADA EN SU INFANCIA CAMBIÓ EL ...

Articulo Siguiente

A FATIMA FLOREZ TAMPOCO LE RENOVARON EL ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • CulturaInteres. Gral.

    MISION DEL NAHUEL HUAPI: 350 AÑOS DEL MARTIRIO DEL PADRE MASCARDI A ORILLAS DEL LAGO Y VEINTE AÑOS DE LA ...

    17 febrero, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    LOS DINOSAURIOS NO ESTABAN DESAPARECIENDO ANTES DEL ASTEROIDE SEGÚN NUEVO ESTUDIO

    12 abril, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    DESCUBREN EN CHINA EL FÓSIL DE UN AVE DE 149 MILLONES DE AÑOS, 20 MILLONES ANTERIOR A LO QUE SE ...

    1 marzo, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    Investigadores acceden al contenido de un sarcófago romano sellado por 2000 años, en la Tumba del Cerbero en Nápoles

    3 agosto, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    EL GIGANTESCO DEPREDADOR MARINO DESCUBIERTO EN ANTÁRTIDA

    20 julio, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    SE TRASLADAN LOS PRIMEROS PUMAS RESCATADOS DE UN CRIADERO DE TROFEOS

    10 septiembre, 2022
    Publicado por BarilocheD

  • Policial & Judicial

    EL GOBIERNO SOSTIENE QUE LOS INCENDIOS QUE PROVOCARON EL APAGÓN FUERON INTENCIONALES Y PIDIÓ SE INVESTIGUE

  • Municipales

    RECLAMAN A CORTÉS POR LA COMPRA DE MAQUINAS USADAS POR 465 MILLONES EN SUBASTA PRIVADA

  • Del Exterior

    UN MÁS QUE FALSO MILEI, SIN VERGÜENZA SALUDÓ AL PAPA FRANCISCO

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios