¿POR QUÉ SE VAN LAS GRANDES EMPRESAS MUNDIALES DE VACA MUERTA? ¿ES EL FINAL DEL SUEÑO?

Restricciones para el giro de utilidades, mayores costos operativos, la complejidad social, laboral y tributaria de la Argentina y la biblia de toda empresa que se precie (la búsqueda de la mayor rentabilidad posible) que no se cumple. La salida de grandes petroleras globales de Vaca Muerta y el aumento de la participación de empresas locales en la producción es un fenómeno que en menos de un año cambió el mapa de la formación no convencional neuquina.-
Un artículo de IProfesional, refleja la realidad de un fenómeno que están aprovechando aquellas que parecen tener un expertise para un mercado tan particular como el argentino. Durante una década, fueron noticia la llegada de los grandes jugadores como Chevron, Shell, ExxonMobil, TotalEnergies, Petronas, Wintershall y hasta DowQuimical, que invirtieron miles de millones de dólares en una formación geológica que no defraudó al demostrar en un puñado de años su potencial.
¿Qué ocurrió que de esas empresas hoy apenas queda la mitad cuando todo parece estar dado y publicitado para dar el gran salto productivo que transformarí a la Argentina?
Dice la información que «La noticia confirmada por el CEO de la multinacional francesa TotalEnergies, Patrick Pouyanné, sobre el análisis de ofertas por dos de sus activos no convencionales de Vaca Muerta en una cifra que podría alcanzar entre los u$s 800 y u$s 1.000 millones por los bloques de shale oil de La Escalonada y Rincón La Ceniza, obligó a replantear la pregunta sobre la retirada de las petroleras extranjeras dejando sus activos a las socias nacionales.
En la industria se viene analizando el alcance del efecto contagio a partir del acuerdo de venta que la estadounidense ExxonMobil alcanzó con Pluspetrol e YPF por sus muy atractivos bloques por una cifra cercana a los u$s 1.200 millones. No mucho después, Vista concretaba una operación aún mayor al comprar a la malaya Petronas su participación en el no convencional por unos u$s 1.500 millones.
«Todos los CEOs de compañías comenzaron a preguntarse entonces si sus carteras podrían resultar tan atractivas como para poder pensar la salida del país aprovechando una mayor libertad de mercado para disponer del capital», analizó un petrolero al asegurar que todas hicieron valuar sus activos, aunque no todas pensaban en la posibilidad cierta de vender.
Petroleras que se van y que se quedan en Vaca Muerta
Pero más allá del movimiento de carteras que es habitual en el mercado hidrocarburífero global y la posibilidad de generar caja desprendiéndose de activos a buen precio, también se advierte la convergencia de una combinación de factores, incluyendo restricciones para el giro de utilidades, mayores costos operativos, la complejidad social, laboral y tributaria y la biblia de toda empresa que se precie que es la búsqueda de la mayor rentabilidad posible.
Ante el escenario local siempre complejo, las empresas extranjeras evalúan el riesgo y la rentabilidad en comparación con otros mercados, mientras que las nacionales como YPF, Pan American Energy, Pluspetrol, Tecpetrol, Pampa Energía, y hasta la misma Vista que en la práctica se la considera una empresa argentina más —aunque no lo es— que con mayor conocimiento del entorno y acceso a financiamiento, aprovechan oportunidades de adquisición y expansión.
Es más, dos de esas empresas locales son mencionadas de manera no oficial como las que realizaron las mejores ofertas a la casa central de TotalEnergies para quedarse con La Escalonada y Rincón La Ceniza, dos bloques de producción de crudo que puestas en desarrollo permitirían incrementar el gran negocio exportador que se avecina en el corto plazo con la construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur, que promete terminar con los cuellos de botella del transporte.
Un analista del sector planteó sobre la creciente argentinización del play que da la paradoja de que el potencial comprobado de Vaca Muerta es la principal causa para justificar la salida en una ventana de oportunidad que no se debe desaprovechar, a lo que también contribuye un modelo más amable con una economía de mercado donde el privado puede entrar y salir sin restricciones.
Argentinización: factores locales y externos
Pero hay factores externos que también inciden y que están vinculados con el riesgo geopolítico y de crisis comercial que viene sacudiendo los mercados en los últimos dos años, en un mar de oscilaciones en el cual las grandes compañías —entre ellas las petroleras— optan por concentrar esfuerzos en sus activos más rentables, disminuir la exposición en otros y equilibrar la cartera.
La otra pregunta que surge pensando en la nueva etapa de argentinización de Vaca Muerta es si las empresas locales tienen la espalda financiera suficiente como para afrontar los desafíos de inversión que demanda la cuenca, al menos si se mantiene la magnitud del desarrollo planificado hasta entrada la próxima década con los megaproyectos de gas y petróleo.
Otro analista asegura «que esas obras millonarias se pagan solas teniendo en cuenta que se esperan exportaciones crecientes a partir de este mismo año hasta la meta de los u$s 30.000 millones adicionales para cuando finalice el actual quinquenio.»
Para eso será importante fortalecer la infraestructura, mejorar la competitividad del sector para atraer nuevas inversiones y garantizar un crecimiento sostenible y hasta trabajar en la diversificación de la matriz energética y la incorporación de energías renovables como factores clave para el futuro de Vaca Muerta. Un tema que parece no ser una prioridad para el Gobierno Nacional.-
También es necesario destacar que otras internacionales no sólo se mantienen en el país sino que aumentan su compromiso con proyectos propios en crecimiento como lo hacen Shell, Chevron, la llegada de la inglesa Harbour o la misma Total que abandona el petróleo, pero se concentra en el gas para sostenerse como el primer productor de la Argentina. (ADN, IProfesional y propia)