Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Mundo
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Mundo
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Cultura
Inicio›Cultura›QUE ES EL PETRICOR Y POR QUÉ NOS ATRAE TANTO EL OLOR A TIERRA MOJADA

QUE ES EL PETRICOR Y POR QUÉ NOS ATRAE TANTO EL OLOR A TIERRA MOJADA

Publicado por BarilocheD
17 diciembre, 2022
176
0
Compartir:

Es indiscutible que las sensaciones olfativas gobiernan gran parte del comportamiento humano y que el olor de un pastel recién horneado o la invisible columna aromática que se eleva desde el suelo húmedo después de un chubasco tienen la capacidad de evocar fuertes sentimientos y recuerdos. El famoso petricor…

Aunque la fascinación de la humanidad por el olor de la tierra se remonta a milenios atrás, fue en el siglo XIX cuando los primeros químicos se interesaron por este aroma. En 1891, Berthelot y André extrajeron del suelo un compuesto con el olor característico.

Más tarde, en 1964, dos geólogos australianos del Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO), Isabel Joy Bear y Richard G. Thomas, definieron en la revista ‘Nature’ que ese olor singular y característico que surge al humedecerse con agua muchas arcillas y suelos secos naturales se debe a un aceite amarillento atrapado en las rocas pero liberado por la humedad.

Nombraron al aroma como petricor. El nombre deriva del griego pétros (piedra) e icor, que en la mitología griega era el mineral presente en la sangre de los dioses. Por lo tanto, podríamos decir que petricor significa algo así como la sangre de las piedras.

El aroma se manifiesta cuando el aceite se libera y se mezcla con una molécula llamada geosmina –geo (tierra) y osme (olor)–, un sesquiterpenoide. Se trata de una sustancia química muy olorosa producida principalmente por bacterias del género Streptomyces aunque también puede ser fabricada por mixobacterias, cianobacterias, algunas especies de hongos y se encuentra también en la remolacha.

La abundancia de especies de Streptomyces en el suelo es la causa principal del aroma terroso. Estas especies suelen ser las responsables de la contaminación con geosmina del vino, la cerveza y otros alimentos, o incluso de los suministros de agua potable, lo que confiere un sabor a humedad bastante desagradable. Con frecuencia es acompañada por otro terpeno oloroso, el 2-metilisoborneol.

Canguros y camellos lo detectan a leguas

Muchos animales detectan las moléculas responsables del aroma terroso a concentraciones extremadamente bajas.

La mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) dedica todo un circuito olfativo a la detección de geosmina, que induce una fuerte respuesta conductual aversiva en las moscas. Sin embargo, en los mosquitos de la especie Aedes aegypti, responsables de transmitir el dengue, la fiebre amarilla, el zika y el chikunguña, entre otras enfermedades, la geosmina actúa como señal de oviposición porque para que ocurra la puesta de huevos es necesario que exista humedad.

También inducen respuestas electrofisiológicas en las antenas del colémbolo Folsomia candida, un insecto que se siente atraído por ambos compuestos, lo que lo conduce hacia las bacterias del género Streptomyces que las producen.

Folsomia candida se alimenta de las colonias de Streptomyces y facilita la dispersión de las esporas bacterianas tanto a través de gránulos fecales como a través de la adherencia a su cutícula hidrofóbica, completando el ciclo de vida de la bacteria.

Al adherirse al cuerpo y las patas de los artrópodos, las esporas de las bacterias se dispersan a mayores distancias, brindándoles una mayor posibilidad de éxito reproductivo.

Algunas hipótesis apuntan a que la relación entre la producción de geosmina y la presencia de humedad ayuda a los camellos bactrianos del Desierto del Gobi a localizar oasis en medio del desierto, ya que estos camélidos son capaces de percibir la presencia de geosmina a decenas de kilómetros de distancia. Una vez que los camellos llegan al agua y la beben, se cubren de esporas bacterianas y las diseminan.

Lejos de allí, en Australia, los canguros muestran habilidades similares. Un estudio realizado con estos marsupiales mostró que aproximadamente 2 semanas después de que acontecieran lluvias intensas, el 65 % de las hembras observadas estaban en celo.

Debido a que los folículos ováricos tardan unos 10 días en madurar, se concluyó que el estímulo para la maduración era el inicio de la lluvia, que en poco tiempo fomentaría el crecimiento de la vegetación y, por lo tanto, de alimento disponible para los canguros. Así, de alguna manera la producción de geosmina actúa de señal predictiva para elegir el momento adecuado en el que tener descendencia.

Sorprendentemente, flores de diversas especies de cactus producen dehidrogeosmina, provocando una emisión de olores diurnos. Eso apoya la conjetura de que esta molécula puede desempeñar un papel relevante en las interacciones entre las plantas y los insectos polinizadores que buscan agua.

Los humanos también lo detectamos

Por otra parte, el olfato humano es extremadamente sensible a la presencia de geosmina y es capaz de detectarla a concentraciones muy bajas. Para una especie que tiene un sentido del olfato relativamente pobre, ¿por qué los humanos conservamos tal sensibilidad para este volátil microbiano?

Los sentidos químicos del olfato y el sabor fueron los primeros en desarrollarse cuando comenzó la vida. Nuestro sentido del olfato nos permite escanear el entorno en busca de señales químicas. Incluso los organismos simples de una sola célula pueden detectar productos químicos a su alrededor y reaccionar en consecuencia.

Estas señales pueden indicar una oportunidad, como encontrar una fuente de alimento, o un peligro, como la presencia de veneno. Por lo tanto, un buen sentido del olfato será una ventaja evolutiva para cualquier organismo.

Hace unos 200.000 años, nuestros primeros antepasados humanos usaron su sentido del olfato para cazar, para diferenciar alimentos nutritivos de otros nocivos o incluso para huir del fuego y de los depredadores. Y, quizás, para conseguir saciar su sed.

Desde la perspectiva de la psicología evolutiva, debe existir alguna razón por la que la presencia del olor petricor nos cautive. Algunos autores sugieren que la afinidad humana por la geosmina puede estar arraigada desde esos tiempos en que nuestros antepasados nómadas vagaban a través de paisajes áridos en busca de agua.

Desde luego, esta sería una razón de peso para responder a por qué nos atrae tanto el olor a tierra mojada y, a la postre, si lo pensamos con detenimiento, una estrategia hermosa, sutil y bucólica que utilizan algunas bacterias para dispersarse y aumentar las posibilidades de supervivencia y colonización de nuevos territorios. (ABC Ciencia)

Articulo Anterior

IDENTIFICAN ARMAS Y OBJETOS DE UNA LEGION ...

Articulo Siguiente

FINDE LARGO: VIAJARON 1,2 MILLONES DE TURISTAS ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Cultura

    La planta más antigua con flores tiene 130 millones de años y se encontró en la Península Ibérica

    12 noviembre, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • CulturaOpinión

    ¿PODRA CONDUCIR GRAN BRETAÑA EL REY CARLOS III? COBERTURAS Y SUPOSICIÓNES

    17 septiembre, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    TOQUINHO Y OPUS CUATRO DESLUMBRARON CON SU MUSICA EN EL FIMBA

    29 mayo, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    SOBRE EL IZAMIENTO DE UNA BANDERA Y LO QUE SUPONEN REAFIRMA

    12 julio, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    RESOLVIERON EL MISTERIO DE LA “DAGA ESPACIAL” DEL REY TUTANKAMON

    16 abril, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    YA PUEDE APRECIAR «EL CATALEJO TV» EN YOUTUBE: https://www.youtube.com/watch?v=n2mQSGkeBSY

    12 abril, 2022
    Publicado por BarilocheD

  • Policial & Judicial

    AVANZAN LAS PERICIAS DE LOS IMPUTADOS POR HOMICIDIO DE CUESTA DEL TERNERO

  • Argentina & Gobiernos

    ARRIAGA DESCARTÓ ERRORES EN LA LIQUIDACIÓN DE NOVIEMBRE EN RIO NEGRO

  • Argentina & Gobiernos

    EL PRESIDENTE RECONOCIÓ QUE FUE AMENAZADO DE MUERTE

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios