Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Opinión
Inicio›Opinión›VIOLENCIA DE GÉNERO: SOBRECARGA LABORAL E INEQUIDAD AFECTA A LAS CARDIÓLOGAS ARGENTINAS

VIOLENCIA DE GÉNERO: SOBRECARGA LABORAL E INEQUIDAD AFECTA A LAS CARDIÓLOGAS ARGENTINAS

Publicado por BarilocheD
31 diciembre, 2022
480
0
Compartir:

Nota de opinión de José María Oribe (*): El Área Corazón y Mujer junto al Área investigación de la Sociedad Argentina de Cardiología, llevaron a cabo una encuesta entre especialistas en cardiología argentinos. Entre los resultados obtenidos, se evidenció que en los profesionales existía una sobrecarga laboral asociada a la percepción de un salario insuficiente que no condice con su formación profesional.

Además, en ambos sexos se indagó si habían estado expuestos a situaciones de violencia de género en el ámbito laboral o doméstico. En el caso de las especialistas mujeres, la violencia de género en el ámbito de trabajo y la violencia doméstica fueron significativamente más frecuentes.

Al interrogar respecto de las oportunidades laborales, las mujeres consideraron que la maternidad limitó en mayor o menor medida su desarrollo profesional. Todas estas situaciones constituyen estresores que generan un entorno desfavorable para aplicar sobre sí mismos las medidas que recomiendan en sus pacientes para el control de los factores de riesgo cardiovasculares.

De hecho, entre los profesionales encuestados fue evidente una alta tasa de sedentarismo, sobrepeso y obesidad. Los resultados fueron presentados en el marco del 48º Congreso Argentino de Cardiología realizado recientemente, organizado por la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), y fue reconocido y premiado como el mejor trabajo de investigación realizado en áreas y consejos de la SAC.

El relevamiento, realizado en septiembre de 2021 y del cual participaron 611 profesionales pertenecientes al padrón de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), mostró que la violencia de género laboral fue más frecuente en las cardiólogas (58% vs 10%) al igual que la violencia doméstica (16% vs 6%). A su vez, la mitad de las representantes del sexo femenino reconoció que la maternidad limitó su desarrollo profesional en la especialidad.

Del total de los encuestados, el 63% trabajaba más de 44 horas semanales. 3 de cada 10 cumplían guardias de 12 o 24 horas, especialmente si eran médicas (38,5% mujeres vs 28% varones), y la pandemia por Covid-19 generó para el 84% una sobrecarga tanto a nivel laboral como personal, percepción que fue mayor entre las mujeres (88% vs 80%). En líneas generales, 7 de cada 10 (72%) consideraron excesiva la carga laboral, con remuneración no acorde a su formación académica.

“A través de esta encuesta anónima, que se hizo dentro del padrón de la SAC, pudimos ver cuál es nuestra realidad. Sabemos que la inequidad laboral y la violencia de género son estresores y se consideran factores de riesgo no tradicionales, con el mismo peso que los ya conocidos, como son la hipertensión arterial , la diabetes, el sedentarismo, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol y la obesidad”, señaló la Dra. Bibiana Rubilar, directora del Grupo Corazón & Mujer ‘Dra. Liliana Grinfeld’ de la Sociedad Argentina de Cardiología y una de las autoras principales del trabajo.

“Los factores de riesgo no tradicionales tienen un efecto potenciador sobre los tradicionales; además, las personas sometidas a estos estresores crónicos como son la inequidad y la violencia laboral, presentan más probabilidad de desarrollar hipertensión arterial , obesidad, sedentarismo y depresión.

Todas estas condiciones que, a su vez, operan sobre el autocuidado, es decir, que las personas adhieren menos a las pautas higiénico-dietéticas, como llevar una dieta saludable, realizar actividad física y cumplir adecuadas horas de sueño”, aseguró la Dra. Verónica Lía Crosa, Subdirectora del Área Corazón & Mujer ‘Dra. Liliana Grinfeld’ de la SAC y también autora principal de la investigación.

Los resultados de la encuesta revelan que, entre las médicas cardiólogas, las alteraciones del ciclo del sueño eran más frecuentes que entre los varones (11% vs 8%) y, también, que eran más sedentarias que ellos (53% vs 45%). Además, el 5% de todos los especialistas refirió desinterés, pensamientos negativos o infelicidad, situación más frecuente en las representantes del sexo femenino (7% vs 3%).

Ambas expertas coincidieron en señalar que los aspectos psicosociales y las situaciones de estrés, agudas o crónicas, tienen impacto en la salud cardiovascular, de hecho, recientemente fueron reconocidos como estresores.

“Las personas que están sometidas a una situación de violencia de género, abuso o violación, tienen mayor incidencia de enfermedad cardiovascular y de factores de riesgo como la hipertensión arterial , la obesidad y la depresión. Asimismo, existe una perpetuación de conductas nocivas como el tabaquismo, el alcoholismo y el abuso de drogas, esto está descripto en la bibliografía.

Ahora, llevado al plano de las profesionales médicas, resulta más grave porque la persona está tratando de brindar atención médica en un ambiente que le resulta nocivo”, subrayó la Dra. Crosa.

La inequidad laboral que muestra la encuesta, además de traducirse en la sobrecarga de trabajo, también se relaciona con la brecha salarial y con las posibilidades de desarrollo profesional, que para las médicas resultan inferiores.

En este sentido, los datos hablan de un 62% de cardiólogas que consideró que la maternidad limitó su desarrollo profesional, en tanto que un 66% de los especialistas afirmó que su remuneración no era acorde con su formación profesional y académica (75% mujeres vs 60% hombres). No obstante, el 72% elegiría nuevamente la misma especialidad y solo el 18% elegiría otra profesión no médica, lo cual pone en evidencia la vocación profesional.

“La mujer cardióloga, por una cuestión de ‘multitarea’, agrupa las horas de las guardias, entonces va dos veces por semana y hace guardias de 24 horas corridas, a diferencia de los hombres que van menos horas o más espaciadas.

Para muchas encuestadas, además, la maternidad había limitado el crecimiento a nivel personal, ni hablar durante la pandemia, que sometió a muchas madres que pasaron a ser ‘maestras’, cuidadoras y, a su vez, siguieron trabajando en salud; hubo mucha sobrecarga laboral”, sin dejar de pensar también en que no sólo podían enfermarse sino, peor aún, llevar la enfermedad a sus hogares, indicó la Dra. Rubilar, quien también es Prosecretaria de la Fundación Cardiológica Argentina (FCA).

“Es un paso muy importante que una sociedad científica como la SAC habilite la presentación de este tipo de investigaciones y que incluso la haya premiado, porque implica que se empiece a reconocer que esta situación está ocurriendo, algo fundamental para generar cambios y para que las mujeres accedamos a mejores condiciones laborales.

Algunas medidas públicas como la Educación Sexual Integral (ESI), también pueden favorecer para que se genere una conciencia social sobre el rol de la mujer y para no promover situaciones de violencia de género y abuso”, sentenció la Dra. Crosa.

Para la Dra. Rubilar, en tanto, es claro que entre las especialistas en Cardiología los factores de riesgo no son muy diferentes de los de la población en general y lo paradojal es que, pese a manejar información, las cardiólogas se cuidan menos.

“Hay que aumentar las campañas de difusión para que la mujer no se postergue. La mortalidad cardiovascular está por encima del cáncer de mama u otro tipo de cáncer ginecológico y, además, no sólo tenemos los factores de riesgo convencionales, sino que a esos hay que agregarles los ligados íntimamente al género: violencia y sobrecarga laboral. Antes se hablaba de una brecha de mortalidad de unos 10 años respecto de los hombres, pero hoy es sólo de entre 8 y 6 años; no hay que esperar a la menopausia para hacer los primeros controles, no hay que demorar la consulta, deben realizarse a partir de los 40 años anualmente”.

Para nosotros, este Premio Otorgado desde La Sociedad Argentina de Cardiología, nos da muchísima alegría, ya que significa que nuestras propias autoridades han valorado la encuesta, se reconozca el problema y podamos seguir trabajando a nivel integral en beneficio de la Salud de La Mujer”. concluyó la Dra. Rubilar.

(*) José María Oribe de y para JM Oribe comunicaciónes

Articulo Anterior

«LA FECHA DE ELECCIÓNES SE MANTIENE FIRME ...

Articulo Siguiente

CADA VEZ MÁS INFRACCIONES. HOY HABRÁ ALCOHOLEMIAS ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Opinión

    NUEVO ENCUENTRO ACLARA

    21 julio, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    PYMES RIONEGRINAS: «JUSTO NO DEBERÍA MENTIR» (¿SE HABRÁ CONTAGIADO DE LOS FUNCIONARIOS NACIONALES?)

    2 agosto, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    ESTA NOCHE A LAS 20 EN SU CANAL 4 DE AVC DE VILLA LA ANGOSTURA «EL CATALEJO TV»

    31 octubre, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    ENERGÍAS VERDES COOPERATIVAS

    17 febrero, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    GARCÍA LARRABURU: “ESTAMOS EN ESTADO DE ALERTA Y MOVILIZACIÓN”

    2 septiembre, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    UN ASPECTO DE LA REALIDAD EN UNA ESTRATEGIA FUTURA DEL PRO PARA OCTUBRE

    25 marzo, 2023
    Publicado por BarilocheD

  • ACTUALIDAD

    EL JURADO POPULAR DECLARÓ CULPABLE A MAURICIO BUCHAILLOT

  • Argentina & Gobiernos

    BUSCAN QUE GRANDES PROPIETARIOS FINANCIEN REGULARIZACIÓN DE TIERRAS RURALES EN RIO NEGRO

  • Regionales

    VLA: GRUPO ELECTRÓGENO PARA ABASTECER AL MUNICIPIO, LA COMISARÍA Y EL HOSPITAL ARRAIZ

sosa lukman

Categorías

  • ACTUALIDAD
  • Argentina & Gobiernos
  • Cultura
  • Del Exterior
  • Deportivas
  • Interes. Gral.
  • Municipales
  • Necrológicas
  • Opinión
  • Policial & Judicial
  • Política & Sindical
  • Regionales

Artículos Archivados

  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios