Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Opinión
Inicio›Opinión›DIA NACIONAL DEL DONANTE DE MEDULA ÓSEA

DIA NACIONAL DEL DONANTE DE MEDULA ÓSEA

Publicado por BarilocheD
1 abril, 2023
710
0
Compartir:

Se conmemora el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, una ocasión para reflexionar acerca de la importancia de inscribirse en el Registro Mundial de Donantes. Entre los pacientes que necesitan un trasplante de médula, solo 1 de cada 4 encuentra un donante compatible en su familia, por lo que la gran mayoría depende de los donantes inscriptos a nivel mundial para encontrar compatibilidad.

Cuantos más individuos haya registrados, mayor es la posibilidad de encontrar un donante. El trasplante de médula ósea puede ser, en algunos estadíos de enfermedades hematológicas como las leucemias, la única alternativa terapéutica disponible. Por eso, promover la donación de médula es clave para salvar vidas.

“Cada colecta de sangre es una posibilidad de sumar nuevos inscriptos. Sin dudas, queda mucho por hacer y tenemos una gran oportunidad para seguir concientizando y sumando voluntarios dispuestos a salvar vidas. Días como este nos permiten reforzar este mensaje tan importante para la salud pública”, refirió Alejandra Villalba, Coordinadora de Colectas de la Fundación Hematológica Sarmiento.

Inscribirse como donante de médula ósea es muy simple: únicamente hay que donar sangre en alguno de los centros de donación habilitados en los Servicios de Hemoterapia de los Hospitales y Bancos de Sangre de todo el país y solicitar ser añadido al registro. Una pequeña muestra se enviará para analizar el código genético y asentarlo tanto en el Registro Nacional como en la Asociación Mundial de Donantes de Médula Ósea; de esta manera se maximizan las posibilidades de que pacientes de cualquier parte del mundo encuentren compatibilidad con algún donante y pueda llevarse a cabo el trasplante. En todos los casos, la información personal se encuentra protegida.

Cuando se detecta un paciente compatible, los especialistas se contactarán para solicitar la donación. Si bien siempre hay libertad para arrepentirse, es importante reconocer lo que representa ser donante y la ilusión que genera en los pacientes y sus familias encontrar alguien compatible, por lo que es necesario comprometerse con la realización del procedimiento para ayudar a salvar una vida2.

Andrea Colombo, Presidenta de la Asociación Civil Dar Por Más Sonrisas, una organización sin fines de lucro que educa sobre la importancia de donar de forma altruista, destacó que “se trata de un acto solidario que le da a los pacientes la oportunidad de vencer una enfermedad e incluso comenzar una nueva vida. La falta de información, en algunos casos, es el motivo por el cual la gente no se registra como potencial donante, ya que solo si es compatible con un paciente y está en condiciones se efectiviza la donación.

Lo habitual es confundir la médula ósea con la médula espinal, o pensar que el procedimiento en sí es doloroso, cuando no lo es. La realidad es que se trata de donación de vida en vida que salva vidas y muchas veces es la única posibilidad de cura para una persona. Quien se inscriba en el registro debe saber que podría ser donante de un paciente que esté en cualquier parte del mundo”.

Lo que se trasplanta, específicamente, son las denominadas ‘células progenitoras hematopoyéticas’ (CPH), aquellas que tienen la capacidad de dividirse y generar glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Estas se encuentran en la médula ósea, que está en el centro de los huesos, y no está relacionada a la médula espinal, que es un cordón nervioso ubicado dentro del canal raquídeo.

En el pasado, era necesario realizar una cirugía menor a los donantes para extraer estas células, pero hoy simplemente se extraen de manera muy similar a una donación de sangre habitual. Durante los cinco días previos, el donante recibe inyecciones para estimular la salida de las CPH al torrente sanguíneo. El día de la donación la persona donante se conecta a una máquina que permite separar los componentes de la sangre y extraer sólo las células necesarias para el trasplante.

El procedimiento es sencillo y ese mismo día la persona que dona puede volver a su casa y retomar sus actividades habituales. Estas células se transfunden al paciente, quien previamente se somete a tratamientos para eliminar las CPH propias enfermas; la llegada de células promueve la generación de nuevos glóbulos rojos, blancos y plaquetas sanos.

“En ALMA, desde donde acompañamos a personas con leucemias y sus familias, apoyamos enfáticamente las iniciativas que promueven que las personas ingresen al registro de médula ósea y luego puedan donar. Los pacientes pueden experimentar distintas emociones, desde angustia hasta ilusión por una posible solución.

Por ello, acompañamos mucho estos procesos con psicooncólogos y counselors. Ser donante es un acto tan generoso como sencillo y le da a alguien la posibilidad de verdaderamente salvar una vida”, describió Fernando Piotrowski, Director Ejecutivo de la Asociación Leucemia Mieloide Argentina (ALMA).

En líneas generales, pueden inscribirse como donantes las personas de entre 18 y 40 años que tengan buen estado de salud, pesen más de 50 kilos y no posean antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas. Ante cualquier duda en este aspecto, se debe consultar al médico de cabecera.

Se pueden consultar los centros habilitados para donar sangre e inscribirse como donante en el siguiente link: https://www.argentina.gob.ar/salud/mapamedula.

(*) Jose Maria Oribe de y para JM Oribe Comunicación

Articulo Anterior

Hallan las joyas perdidas del ‘Maravillas’, un ...

Articulo Siguiente

LAS PLANTAS «HABLAN». ‘SE TRATA DE CLICS’ ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Opinión

    YA PUEDE VER EL CATALEJO TV EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE

    24 septiembre, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    FELIZ DÍA LA MADRE.. o mejor dicho FELIZ DÍA MAMÁ

    14 octubre, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    INSEGURIDAD: ENTRE PARCHE Y PARCHE REINA LA DELINCUENCIA

    13 diciembre, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    EL EMBAJADOR DE TRUMP (O UN SHERIFF PARA UNA ARGENTINA SERVIL)

    24 julio, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    EN DOS AÑOS UNA ONG ENCONTRÓ MÁS DE DOSCIENTOS ARGENTINOS CON HEPATITIS «C»

    18 enero, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    INDEFENSIÓN DE LOS USUARIOS Y ORFANDAD REGULATORIA

    22 enero, 2022
    Publicado por BarilocheD

  • Interes. Gral.

    CIENTO VEINTE AÑOS NO ES NADA Y ES MUCHO

  • Municipales

    EL INTENDENTE PRESIDIÓ LA CELEBRACIÓN DE LOS 122 AÑOS DE LA CIUDAD

  • Policial & Judicial

    COMPLICADO DESALOJO JUDICIAL DE UNA VIVIENDA EN EL BOLSÓN

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios