CUÁNTO SALDRÍAN LOS MEDICAMENTOS DE DIABETES, CÁNCER O VIH SI SE PRIVATIZA LA SALUD
PARA TENER EN CUENTA ANTES DE VOTAR. La privatización del sistema de salud o su modificación en el estado, según las propuestas existentes hoy implicaría eliminar las coberturas que realiza el Ministerio a la fecha. La mirada a futuro se oscurece en una nación como Argentina en que la salud y la vida de la población depende de la intervención estatal.
Quienes buscan “arancelar todas las prestaciones de salud y autogestionar el servicio de salud en trabajos compartidos con la salud privada” motivarán que quienes no estén en condiciones de pagar medicina privada, no ejercerán un derecho humano fundamental.
Una persona con diabetes sin obra social, según los precios actuales, debería abonar entre 9.539 y 78.867 pesos más al mes para cubrir su tratamiento. Alguien con hipertensión, 19.540 pesos mensuales más y quien quisiera, por caso, cumplir con todas las vacunas del calendario obligatorio, tendría que desembolsar 1.017.198 pesos más para hacerlo.-
Para influír en los votantes, quienes ésto motorizan falazmente anuncian que: Por un lado, asegura que las instituciones de salud son ineficientes y, por otro, alienta a “que la gente pueda elegir”. “En nuestro sistema de salud se gasta demasiado (en particular para los resultados que tenemos), porque mucho de ese gasto se pierde en los vericuetos e ineficiencias de las organizaciones del sistema, que otorgan privilegios a quienes viven de ellas y no a quienes debieran servir”.
Como respuesta no proponen eficientizar los controles para evitarlo sino un seguro de salud por provincia con libre elección del usuario. Así, las personas devenidas en clientes, podrán escoger atenderse mediante una prepaga o una obra social y, de no contar con recursos, hacerlo con el Estado.
De este modo la perspectiva sanitaria dejará de ser homogénea y pasará a depender del presupuesto, la gestión y las decisiones de cada quien. Inequidad asegurada en la política pública y el acceso”.
“Este enfoque no tiene nada de novedoso, ya sucedió en el Reino Unido, en la época de Margaret Thatcher y fracasó, se abandonó y gubo que rearmar el sistema anterior a un costo fenomenal en dinero y en vidas perdidas. Es un sistema que hizo que los equipos de salud de las distintas instituciones compitan entre sí y se pierda el foco de lo que significan las prestaciones sanitarias para brindar salud a toda la ciudadanía”.
Página 12 publicó que según el programa Remediar, de acuerdo a los cálculos estimados según los precios actualizados al 16 de agosto, si una persona con diabetes tipo 2 (que representan aproximadamente el 90 por ciento de los casos) tuviera que pagar su tratamiento a precio de mercado sin tener obra social, debería desembolsar entre 9.539 y 78.867 pesos; y si tuviera diabetes tipo 1, debería destinar como mínimo 96.719 pesos, solo en medicamentos. Se estima que 1 de cada 10 argentinos mayores de 18 años tiene diabetes, un padecimiento crónico que acompaña a los pacientes durante toda su vida.
Hablamos de remedios que hoy son gratuitos con PAMI. Con Remediar, quienes hoy padecen hipertensión arterial acceden a una cobertura de remedios por parte del Estado que equivale a 19.540 pesos al mes y 234.481 pesos anuales. De la misma manera, la cobertura que en el presente se realiza a través del Ministerio de Salud para una persona que realiza tratamientos de salud mental es de 21.016 pesos mensuales, lo que equivale a 252.194 pesos anuales.
A través del Banco de Drogas Especiales para complementar tratamientos oncológicos, la cartera sanitaria cubre distintas terapias para cáncer. Una persona con cáncer de mama accede a esquemas de tratamiento que costarían 68.252.485 pesos al año a precios de mercado, una con cáncer de colon a un tratamiento inicial que vale 3.328.709 y 53.353.563 en un estadio más avanzado, y una con cáncer de pulmón al menos 8.864.647 pesos anuales. Cifras que difícilmente podría cubrir una persona por su cuenta en caso de no contar con la intervención del Estado.
Algo similar sucede en el caso de las vacunas que corresponden al calendario obligatorio: se calcula que el Estado destina 1.017.198 pesos para solventar los gastos que representan el total de inyecciones que una persona debe darse a lo largo de su vida. Y también con la cobertura que el Ministerio en la actualidad realiza para cubrir los fármacos para los pacientes de VIH. Se calcula que por mes (dependiendo de la combinación de drogas utilizadas), el gasto puede alcanzar los 504.946 pesos.
En el presente, el tratamiento para fibrosis quística costaría a precios de venta al público 1.221.111 y 14.653.333 pesos al mes y al año, respectivamente; en personas con Atrofia Muscular Espinal que se tratan con el medicamento nusinersen (Spinraza) 137.980.048 de pesos al año y las que lo hacen con onasemnogene abeparvovec (Zolgensma) ofrece una cobertura de 729.750.000 de pesos por única vez.
“La Constitución obliga a proveer medicamentos a la población, independientemente del sector al que la persona pertenezca y la provincia en la que viva. No es suficiente que exista la tecnología y que una porción de la población pueda financiarla, sino que es vital que el acceso sea equitativo. Si se comienza a ver a la salud como un gasto, la inversión en prevención y en la atención primaria estaríamos retrocediendo de manera significativa en el objetivo de acceso universal”
ESPECIALMENTE A QUIENES TRATAMIENTOS DE POR VIDA O PROLONGADOS, A LA HORA DE VOTAR….