Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Cultura
Inicio›Cultura›LA EXTINCIÓN DE LOS DINOSAURIOS PERMITIÓ QUE LAS PLANTAS CON FLORES PROSPEREN

LA EXTINCIÓN DE LOS DINOSAURIOS PERMITIÓ QUE LAS PLANTAS CON FLORES PROSPEREN

Publicado por BarilocheD
23 septiembre, 2023
1001
0
Compartir:

El asteroide que acabó con los dinosaurios permitió que las flores prosperaran en el planeta. Las mayoría de plantas con flores que conocemos hoy en día surgieron antes de ese evento. La extinción de los dinosaurios y grandes reptiles fue una bendición para las plantas con flores.

Una reciente investigación ha determinado que las plantas con flores salieron indemnes de la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno hace 66 millones de años, lo que les permitió aprovechar el nuevo planeta sin dinosaurios. Unos perdieron, y otros ganaron por mucho.

Las plantas con flores salieron mayormente indemnes de los efectos de la caída del asteroide que terminó con los dinosaurios.

Los resultados de un estudio publicados en la revista Biology Letters indican que el asteroide gigante que acabó con los dinosaurios a finales del Cretácico, hace entre 145 y 66 millones de años, dejó a las flores relativamente ilesas, y éstas florecieron después sin competición en el terreno. Tal como indica Live Science, en ese episodio la Tierra perdió tres cuartas partes de sus especies, incluidos todos los dinosaurios no aviares.

Esto ocurrió cuando un asteroide impactó en la península mexicana de Yucatán hace 66 millones de años. Los científicos llaman a este cataclismo la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno (K-Pg). Ahora un nuevo modelo revela que, a pesar de la devastación generalizada, las principales familias de plantas con flores, llamadas angiospermas, se adaptaron lo suficiente como para sobrevivir al mortífero acontecimiento y cosechar los frutos.

Jamie Thompson, biólogo evolutivo postdoctoral de la Universidad de Bath en Inglaterra, señaló que «después de que la mayoría de las especies de la Tierra se extinguieran en K-Pg, las angiospermas tomaron la ventaja, de forma similar a como los mamíferos tomaron el relevo después de los dinosaurios, y ahora casi toda la vida en la Tierra depende ecológicamente de las plantas con flores».

Los investigadores tienen dificultades para identificar plantas con flores en el registro fósil ya que la mayor parte del registro está formado por hojas aisladas que no están unidas a otros órganos vegetales, tal como lo determinaba un estudio de 2008 publicado en la revista The Paleontological Society Papers. Hay indicios de extinciones de plantas con flores tras el impacto del asteroide, pero no de un declive generalizado como en otros tipos de organismos.

Ahora, para saber más sobre cómo respondieron las plantas con flor al evento de extinción K-Pg, se analizaron los principales linajes de plantas con flor previamente cartografiados a partir de mutaciones del ADN de miles de especies.

Para ello se utilizaron modelos matemáticos para estimar que las plantas con flores experimentaron una tasa de extinción relativamente estable a lo largo del tiempo, sin pruebas de una extinción masiva. Esto significa que, si bien se perdieron especies individuales, los grandes grupos familiares sobrevivieron.

El legado del asteroide Chicxulu
Algo interesante para destacar es que la mayoría de las familias de plantas con flores que vemos hoy en día surgieron antes del evento K-Pg, con los antepasados de las orquídeas modernas, magnolias y menta viviendo junto a los dinosaurios. Tras la extinción del K-Pg, las plantas con flores supervivientes se extendieron y diversificaron.

«Las plantas con flores tienen una notable capacidad de adaptación ya que utilizan diversos mecanismos de dispersión de semillas y polinización, y algunas han duplicado todo su genoma y otras han evolucionado nuevas formas de fotosintetizar», indica Santiago Ramírez-Barahona, coautor del estudio e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México. «Este ‘poder de las flores’ es lo que las convierte en verdaderas supervivientes de la naturaleza».

Al menos cinco grandes extinciones masivas han marcado la historia de la vida y han influido profundamente en la diversidad y distribución de grupos enteros de organismos. De ellas, la más reciente fue la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno (K-Pg), ocurrida hace aproximadamente 66 millones de años y asociada al impacto del asteroide Chicxulu. (Meteored)

Articulo Anterior

JAVIER MILEI AMENAZÓ A FACUNDO PASTOR DE ...

Articulo Siguiente

EL LUNES COMIENZA EL FESTIVAL AUDIOVISUAL BARILOCHE ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Cultura

    DESCUBREN TUMBA INTACTA DE KHA Y MERIT EN DEIR EL-MEDINA

    19 agosto, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    REUBICARON LOS RESTOS MORTALES DEL SANTO DON ARTÉMIDES ZATTI

    28 julio, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    DESCUBREN EN NEUQUÉN HUELLAS DE PTEROSAURIOS DE UNOS CIEN MILLONES DE AÑOS

    2 noviembre, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    FELIZ DOMINGO DE PASCUAS… ¿QUE CELEBRAMOS HOY?

    31 marzo, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    HALLAN EN NEUQUEN EL FÓSIL DE UN COCODRILO MARINO DE 150 MILLONES DE AÑOS

    31 mayo, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    LA MUGRE DE UNA PROVINCIA IRRESPONSABLE. SIGUEN SUCIAS LAS PLAYAS DE MADRYN

    1 noviembre, 2022
    Publicado por BarilocheD

  • Municipales

    ACUERDO CONCILIATORIO ENTRE EL SOYEM Y EL MUNICIPIO POR EL VERTEDERO

  • Opinión

    ALIADOS DEL FDT SUMAN TENSIÓN Y CUESTIONAN LA CONDUCCIÓN DEL PJ EN LA PROVINCIA

  • Interes. Gral.

    EL JUEZ RAFECAS DESESTIMÓ LA DENUNCIA CONTRA ABOGADOS DEL EJÉRCITO

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios