Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Cultura
Inicio›Cultura›LAS MUJERES FRANCESAS TENÍAN MÁS PODER EN LA EDAD MEDIA QUE DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN

LAS MUJERES FRANCESAS TENÍAN MÁS PODER EN LA EDAD MEDIA QUE DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN

Publicado por BarilocheD
16 noviembre, 2024
957
0
Compartir:

En el siglo XIV el poder en Europa se encontraba en gran medida en manos de la aristocracia. Sorprendentemente, un quinto de las personas que gobernaban eran mujeres. La historiadora Erika Graham-Goering, especialista en el poder medieval en Francia durante este período, explica que la influencia de las mujeres fue relevante y, en muchos casos, estaba al nivel de los hombres. Según Graham-Goering, el poder en la Edad Media era complejo y dependía no solo de la fuerza, sino también de la diplomacia y la capacidad para negociar, especialmente en tiempos de conflicto, como la Guerra de los Cien Años.

En la Francia del siglo XIV, gobernada por la Casa de Valois, el poder centralizado en París coexistía con territorios bajo regímenes de autogobierno, como era el caso en el este, donde el Sacro Imperio Romano tenía influencia. Las diferencias regionales se manifestaban en la variedad de idiomas y dialectos, una prueba de la diversidad cultural y política. Este contexto permitió a los aristócratas ejercer un poder local significativo, adaptándose a las demandas de la monarquía y las comunidades locales.

Graham-Goering señala que, en lugar de la visión estrictamente autoritaria que se suele tener de la Edad Media, el poder local dependía de negociaciones y compromisos constantes. En muchas localidades, varias personas compartían el control en lo que se conoce como “corregencia”, un sistema en el que hasta 20 señores podían ejercer poder en un mismo territorio. Este modelo redujo los conflictos y mejoró la cooperación entre la aristocracia y los campesinos, quienes, al contar con varios líderes, tenían más opciones para resolver disputas y necesidades locales.

Con el comienzo de la Guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra (1337–1453), el rey francés buscó consolidar su poder y unificar la nación. Este conflicto otorgó a la monarquía una oportunidad para fortalecer su dominio al presentarse como el protector de los intereses nacionales contra un enemigo externo. Sin embargo, el rey solo pudo consolidar su autoridad recurriendo a la cooperación de la nobleza. Con un escaso personal administrativo de unos 4.000 funcionarios para 15 millones de habitantes, la monarquía necesitaba el respaldo de los señores locales, quienes, a cambio, conservaban autonomía en sus regiones.

Este equilibrio de poder también se evidenció en el sistema fiscal. Aunque el rey podía imponer impuestos en casos de guerra o crisis, estos requerían la aceptación de los nobles para ser recolectados de forma efectiva. Los señores locales tenían que aprobar estas contribuciones y colaborar con la administración real, lo que convertía la recaudación en un proceso de colaboración.

El papel de las mujeres en la política medieval ha sido, a menudo, minimizado, pero los estudios de Graham-Goering demuestran que, en un sistema de sucesión hereditaria, muchas mujeres llegaron a ejercer poder. Entre los ejemplos más destacados está Jeanne de Penthièvre, duquesa de Bretaña, quien, tras heredar el ducado a los 15 años, luchó en una guerra de 24 años para conservar su posición. Durante este tiempo, demostró habilidades de liderazgo comparables a las de los hombres de su época.

Las mujeres aristócratas, como Christine de Pizan, reconocida escritora de la época, debían conocer leyes y normas de liderazgo, y podían intervenir en temas de defensa militar si era necesario. Pizan resaltaba la capacidad de las mujeres para asumir roles de mando. Si bien eran más vulnerables a los golpes de estado y usurpaciones, las mujeres en la nobleza podían conservar su posición mediante el matrimonio, manteniendo el control sobre sus tierras incluso después de casarse. (LBV)

Articulo Anterior

EL CINCUENTA POR CIENTO DE LOS INVOLUCRADOS ...

Articulo Siguiente

LA FAMILIA SALESIANA CELEBRÓ A SAN ARTÉMIDES ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Cultura

    EL ASOMBROSO RETORNO DE UN DEPREDADOR PERDIDO

    25 enero, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    LAS BIBLIOTECAS POPULARES DE LA ZONA ANDINA, SE REUNIÉRON EN BARILOCHE

    16 diciembre, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    EL PUENTE MÁS LARGO DEL IMPERIO ROMANO. UNA OBRA DE INGENIERÍA SIN PRECEDENTES

    13 julio, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    LA TUMBA DEL REY MIDAS DEVELA POR QUÉ SE DERRUMBÓ EL IMPERIO HITITA

    11 febrero, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    UNA INSTANTÁNEA DE PATAGONIA HACE SETENTA Y CINCO MILLONES DE AÑOS

    8 marzo, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    EGIPTO: DESCUBREN VALIOSO TEMPLO DEDICADO AL SOL, OCULTO 4.500 AÑOS

    28 mayo, 2022
    Publicado por BarilocheD

  • Policial & Judicial

    MAXIMOS REFERENTES DEL GROOMING ARIBARÁN A VIEDMA

  • Necrológicas

    ENTREGA DEL PLAN CALOR PARA ESTE VIERNES SIETE

  • Política & Sindical

    MACRI A LOS LIBERTARIOS: «A LOS QUE TENÍAN PRECIO YA LOS COMPRARON, ACÁ QUEDA GENTE CON VALORES»

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios