Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Cultura
Inicio›Cultura›EL AVE MÁS GRANDE QUE EXISTIÓ PONÍA HUEVOS DE DIE KILOS Y VIVIÓ HASTA HACE MIL AÑOS

EL AVE MÁS GRANDE QUE EXISTIÓ PONÍA HUEVOS DE DIE KILOS Y VIVIÓ HASTA HACE MIL AÑOS

Publicado por BarilocheD
5 septiembre, 2025
491
0
Compartir:

En la isla de Madagascar, famosa por albergar una biodiversidad única, habitó hasta hace poco más de mil años una criatura extraordinaria, el pájaro elefante, el ave más grande que jamás haya existido, que alcanzaba una altura de hasta 3 metros y un peso que podía superar los 700 kilogramos. (en la reconstrucción, comparada con el avestruz africano)

Este coloso emplumado dominó los paisajes de la isla durante milenios antes de desaparecer, víctima de los cambios provocados por la llegada del ser humano. Los pájaros elefante pertenecían al orden Aepyornithiformes y eran aves no voladoras, como sus parientes modernos los kiwis, las avestruces y los emús a los que se parecía físicamente.

Pero su enorme tamaño los hacía únicos. La especie más imponente, el Aepyornis maximus, ponía los huevos más grandes conocidos de cualquier animal amniótico, con un volumen de hasta 13 litros y un peso de alrededor de 10,5 kilogramos, aproximadamente equivalente a unos 150 huevos de gallina.

Tenían patas robustas, cuellos largos y cabezas pequeñas en proporción a sus cuerpos. Las alas, al igual que las de otros pájaros no voladores, eran vestigiales, pero sus poderosas patas les permitían moverse con facilidad por los bosques y pastizales de Madagascar. Estudios de sus cráneos indican que, al igual que los kiwis, podrían haber tenido hábitos nocturnos, con órganos visuales reducidos pero un sentido del olfato muy desarrollado, sobre todo el A. maximus, que posiblemente habitaba en las zonas boscosas.

Durante siglos los relatos sobre aves gigantes en Madagascar, como el del gobernador francés Étienne de Flacourt que escribió sobre una enorme ave denominada «vouropatra» que ponía huevos como las avestruces y vivía en lugares remotos, se consideraron leyendas. No sería hasta el siglo XIX que la ciencia confirmó su existencia.

En la década de 1830 viajeros europeos comenzaron a encontrar huevos y fragmentos de cáscaras de un tamaño descomunal, hallazgos que llamaron la atención de los científicos principalmente después de que se descubrieran los moas en Nueva Zelanda, otra especie de ave gigante extinta. En 1851, el naturalista Isidore Geoffroy Saint-Hilaire describió formalmente por primera vez al Aepyornis maximus a partir de huesos y huevos encontrados en la isla.

Curiosamente, algunos huevos de pájaro elefante se encontraron en las costas de Australia, a miles de kilómetros de Madagascar. Los científicos creen que estos huevos pudieron flotar hasta allí gracias a las corrientes oceánicas, como la Circumpolar Antártica, un fenómeno que también ha arrastrado huevos de pingüinos y avestruces a lugares distantes.

¿Cómo era la vida del pájaro elefante?
Los estudios de isótopos y fósiles han revelado que se alimentaban de hojas y frutos en los bosques. Algunas plantas como la palma Voanioala gerardii, producían frutos con características que pudieron evolucionar para ser dispersados por estas aves gigantes, de forma similar a cómo los casuarios ayudan a esparcir semillas en los bosques de Australia y Nueva Guinea.

Los huevos de pájaro elefante eran enormes pero también extremadamente resistentes, de un grosor de hasta 3,3 milímetros. Las hembras debían extraer grandes cantidades de calcio de sus huesos para producirlos, un proceso que dejó marcas detectables en sus fémures. Los embriones que se encontraron dentro de estos huevos demuestran que las crías ya tenían esqueletos robustos al nacer, por lo que serían capaces de moverse y valerse por sí mismas poco después de la eclosión.

La extinción del pájaro elefante está íntimamente ligada a la llegada de los humanos a Madagascar. Las evidencias más antiguas de presencia humana en la isla datan del primer milenio d.C., y se cree que para el año 1000 d.C. estas aves ya habían desaparecido.

Pero no porque los humanos las cazaran directamente en grandes cantidades, sino porque su impacto en el medio ambiente fue devastador. La transformación masiva de bosques en pastizales para la ganadería mediante el uso del fuego destruyó el hábitat de muchas especies endémicas como el pájaro elefante.

También es posible que los humanos recolectaran sus huevos, una práctica que habría afectado gravemente a una especie de reproducción lenta como la del pájaro elefante.

Su extinción formó parte de una oleada de desapariciones que incluyó a hipopótamos enanos, tortugas gigantes y lémures de gran tamaño, con las que Madagascar perdió algunos de sus habitantes más emblemáticos dejando un vacío ecológico que aún hoy es palpable.

Aunque desaparecieron hace siglos los pájaros elefante siguen fascinando a científicos y aficionados. En 2023 un estudio de ADN extraído de cáscaras de huevo confirmó que su pariente vivo más cercano es el kiwi de Nueva Zelanda, a pesar de la enorme distancia geográfica que separa a ambas especies. (LBV)

Articulo Anterior

«NOS NEGARON EL ACCESO A LA INFORMACIÓN ...

Articulo Siguiente

PREOCUPA AL PARQUE NACIONAL EL GRAN INCREMENTO ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Cultura

    TÍTERES ANDARIEGOS Y FUNCIONES PARA TODOS LOS GUSTOS, EDADES Y CON DESCUENTOS

    12 abril, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    SE TRASLADAN LOS PRIMEROS PUMAS RESCATADOS DE UN CRIADERO DE TROFEOS

    10 septiembre, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    Nuevos hallazgos sobre Bagualia alba, un dinosaurio saurópodo de la Patagonia hace 179 millones de años

    8 febrero, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    YA PUEDE VER EL CATALEJO TV Y HIELO CALIENTE DE 1986 EN YOUTUBE

    8 enero, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    LA TUMBA DEL REY MIDAS DEVELA POR QUÉ SE DERRUMBÓ EL IMPERIO HITITA

    11 febrero, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    LA IMPORTANCIA DE LA CAIDA DE UNA CABRA EN UNA CUEVA: LOS MANUSCRITOS DEL MAR MUERTO

    17 junio, 2023
    Publicado por BarilocheD

  • Política & Sindical

    AGUIAR MOSTRÓ SU CARA VIOLENTA «VAMOS A SER NOSOTROS LOS QUE VAMOS A DERRIBAR ESAS TRANQUERAS»

  • Municipales

    Empresa de turismo estudiantil donará insumos a Sanidad Animal

  • Policial & Judicial

    INCREÍBLE SITUACIÓN. SU MEJOR AMIGA DE LA SECUNDARIA SIN SABERLO RESULTÓ SER SU HERMANA

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios