Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Cultura
Inicio›Cultura›UN MAMUT QUE MURIÓ HACE 39 MIL AÑOS ATACADO POR LEONES DE CAVERNAS DIO EL ARN MÁS ANTIGUO A LA FECHA

UN MAMUT QUE MURIÓ HACE 39 MIL AÑOS ATACADO POR LEONES DE CAVERNAS DIO EL ARN MÁS ANTIGUO A LA FECHA

Publicado por BarilocheD
15 noviembre, 2025
134
0
Compartir:

El animal, bautizado como Yuka, estaba conservado en el permafrost de Siberia, y fue descubierto en 2010. Un equipo con participación española ha conseguido ARN de restos musculares congelados de esta cría, lo que les ha ofrecido información a nivel molecular sobre los últimos momentos de su vida.-

Cada año, cuando llega el deshielo en Siberia, grupos de exploradores se lanzan a la busca del mamut. Los colmillos y otros huesos de estos paquidermos extintos afloran a la superficie con tanta frecuencia que los autóctonos los usan para sostener sus tiendas de campaña o los venden en el mercado negro.

En el mejor de los casos, los que encuentran algunos de estos cadáveres son científicos, lo que permite conseguir descubrimientos extraordinarios sobre la fauna desaparecida de la Edad del Hielo.

Un equipo de investigadores anuncia un hallazgo que parecía imposible: el rescate del ARN más antiguo que se haya obtenido jamás. Lo han aislado del cuerpo de Yuka, una cría de mamut que murió acosada por leones de las cavernas hace unos 40.000 años. Los vídeos grabados por los propios científicos muestran la piel cubierta de pelaje pelirrojo de estos animales asombrosamente conservada, como si hubiesen muerto antes de ayer.

Hasta ahora se pensaba que el ARN, una molécula biológica esencial para la vida, es demasiado frágil para resistir el paso del tiempo tras la muerte. Su descubrimiento en un mamut eleva a un nuevo nivel el conocimiento de cómo funcionaba el organismo de estos animales, y posiblemente pueda ayudar a desextinguir algunos de sus rasgos, reconocen los autores del estudio.

«Aislar ARN nos permite conocer mucho mejor cómo era su biología cuando estaban vivos”, resume Emilio Mármol, primer autor del estudio. La snuevas herramientas de análisis molecular permiten recuperar mucha más información biológica. Hasta ahora se había conseguido extraer ADN de mamuts de más de un millón de años.

En ocasiones los restos están tan bien preservados en la tierra helada que conservan su estructura tridimensional original. Y hace apenas un mes, miembros de este mismo equipo consiguieron rescatar el ADN no solo del mamut, sino de las bacterias que vivían en su tracto intestinal.

Cada célula del cuerpo tiene una copia completa del genoma, hecho de ADN, pero solo con esa información es imposible saber si se trata de una célula de la piel, del corazón o del cerebro. Para ello hay que conocer qué genes están activos, cuánto y dónde, y esa información es la que aporta el ARN.

La molécula se ha aislado del músculo del animal. Esto permite saber qué genes estaban funcionando en el momento de su muerte. “Vemos que se trata de tejido muscular normal, pero también hay ARN asociado al estrés”, detalla Mármol, paleogenetista malagueño de 35 años que trabaja en la Universidad de Copenhague, en Dinamarca.

El hallazgo encaja con lo que hace años ya propusieron los científicos que encontraron los restos de Yuka en la región rusa de Yukagir: a este animal lo estaban acechando depredadores, probablemente leones de las cavernas. La investigación se publica este viernes en la revista científica Cell.

El hallazgo abre un nuevo campo. Hasta ahora apenas se había conseguido extraer ARN de restos antiguos. En 2019 se consiguió asilar de un cánido extraído del permafrost que vivió hace 14.000 años. El trabajo lo dirigía Tom Gilbert, actual jefe de Mármol. La molécula apareció en restos del hígado, músculo y piel, pero estaba muy deteriorada. “Fue la prueba de concepto que necesitábamos para lanzarnos a trabajar en esto”, recuerda Mármol.

En esta ocasión, han analizado tejido de 10 mamuts y conseguido ARN de tres de ellos. El ARN tampoco está totalmente conservado, pero en el caso de Yuka se trata de las secuencias más completas y reveladoras obtenidas hasta la fecha. Este estudio ha hecho posible, por ejemplo, determinar que este mamut era un macho joven, y no una hembra, como se pensaba a partir del estudio de su ADN.

El genetista sueco Love Dalén es otro de los autores destacados del estudio. En los últimos años, su equipo ha conseguido extraer ADN de restos de mamut de hace más de un millón de años. “Los resultados demuestran que las moléculas de ARN pueden sobrevivir mucho más tiempo del que se creía”, destaca el científico en una nota de prensa difundida por la Universidad de Estocolmo.

“Esto significa que no solo podremos estudiar qué genes estaban activos en diferentes animales extintos, sino que también sería posible secuenciar virus de ARN, como los de la gripe o los coronavirus, conservados en restos de la Edad de Hielo”, detalla.

Dalén también es asesor de Colossal, la empresa estadounidense que aspira a “desextinguir” el mamut usando como plantilla al elefante asiático. Mármol reconoce que la empresa se ha interesado por las herramientas que han usado para extraer el ARN de los restos. Este avance les puede permitir conocer mejor la biología del mamut, en especial una visión más completa de los procesos moleculares más allá del ADN, señala.

Pero el investigador español es “escéptico” sobre los objetivos de Colossal. “No creo que se puedan reintroducir poblaciones de estos animales y que sean sostenibles en el tiempo. El entorno en el que vivieron estos animales de la Edad de Hielo, las estepas del mamut, ya no existen, pues ahora son mucho más templadas. Además, no creo que sea posible desextinguir ninguna especie, solo traer de vuelta ciertos caracteres internos y externos”, añade.

Mármol apunta que recuperar al tigre de Tasmania, un cánido que se extinguió en los años treinta del pasado siglo, sí es más factible dado que su hábitat sigue intacto. En 2023, su equipo consiguió extraer y analizar ARN de tigres de Tasmania de 130 años que estaban disecados y expuestos en un museo.

Nicolás Rascován, experto en ADN antiguo del Instituto Pasteur, en Francia, destaca: “Es un logro haber recuperado este tipo de información, porque el ARN es extremadamente inestable y no se suele conservar tanto en el tiempo”. El científico, que no ha participado en el estudio, destaca además que “el ARN, sobre todo el ARN mensajero, abre la puerta no solamente a conocer la información genética de un organismo, sino también a saber cómo la lee, cómo la expresa y qué es lo que puede hacer”, razona.

Una de las cosas que ya serían posibles es comparar estos procesos en el mamut y en los elefantes actuales, detalla. El trabajo tiene la limitación de que solo se ha estudiado tejido muscular, y el ARN es una molécula muy específica de cada órgano, con lo que no se pueden extrapolar los hallazgos, concluye. (El Pais)

 

Articulo Anterior

GRACIAS A LA NACIÓN OTRO MUERTO MÁS ...

Articulo Siguiente

RUCCI PIDIÓ SOLUCIONES PARA LA RUTA 151

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Cultura

    HALLARON UN RELICARIO QUE PODRÍA CONTENER LOS RESTOS DE UN SANTO CATÓLICO

    8 junio, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    UN INCREÍBLE HALLAZGO VUELVE A DESMONTAR EL MITO DEL RUGIDO JURÁSICO DE LOS DINOSAURIOS

    2 agosto, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    CONCIERTOS DE VENTISQUERO NEGRO EN DINA HUAPI Y BARILOCHE

    2 mayo, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    ¿Quién exterminó al megalodón, el tiburón más grande de todos los tiempos?

    4 junio, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    Sorprendente hallazgo: descubren una enorme bodega donde se elaboraron los primeros vinos de la humanidad

    7 septiembre, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    VISITA E INTERCAMBIO CON EL VETERANO DE MALVINAS OSCAR ISMAEL POLTRONIERI

    11 marzo, 2022
    Publicado por BarilocheD

  • Argentina & Gobiernos

    CON EL BONO PETROLERO, DINA HUAPI MEJORARÁ SU INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL

  • Municipales

    EN LA ÚLTIMA SEMANA DE OCTUBRE VUELVE BALC A LAS CALLES DE LA CIUDAD

  • Municipales

    LLEGARON LAS MÁQUINAS PARA EL ASFALTADO EN LA CIUDAD

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios