Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Cultura
Inicio›Cultura›COMO ERA EL AMOR Y LA HIGIENE EN LOS AÑOS 1600 Y 1700.

COMO ERA EL AMOR Y LA HIGIENE EN LOS AÑOS 1600 Y 1700.

Publicado por BarilocheD
30 abril, 2022
9329
0
Compartir:

Cuando vemos películas de la edad media solemos admirarnos con los ampulosos vestidos que se muestran y han sobrevivido hasta hoy, pelucas, soberbios castillos y extremadamente coreagrafiados bailes y música de época. Sin embargo la realidad tuvo muy poco que ver con lo que pomposamente se muestra y vemos.-

Al visitar el Palacio de Versalles en París, lo primero que se observa es que el suntuoso palacio no tiene baños. Ello porque en la Edad Media no lo había, no había cepillos de dientes, perfumes, desodorantes, y mucho menos papel higiénico. Los excrementos humanos eran lanzados por las ventanas del palacio  de allí el aiso «aguaaaa vaaaaa…» para los que circunstancialmente paseaban por las veredas del lugar.-

Puede verse en los museos inodoros finamente elaborados y con tapa que rematan en soberbios tronos porque su majestad o el que fuese, hacía sus cosas alli y los demás presentes debían fumarselo sin dudar ni retirarse. Hasta el Vaticano con el tiempo debió adaptar espacios para colocar baños.-

En un día de fiesta, la cocina del palacio pudo preparar un banquete para 1500 personas, sin la más mínima higiene.
En las películas actuales vemos a las personas de esa época sacudirse o abanicarse…

La explicación no está en el calor, sino en el mal olor que emitían debajo de las faldas (que fueron hechas a propósito para contener el olor de las partes íntimas, ya que no había higiene). Tampoco era costumbre ducharse debido al frío y la casi inexistencia de agua corriente.

Solo los nobles tenían lacayos para abanicarlos, para disipar el mal olor que exhalaban el cuerpo y la boca, además de ahuyentar a los insectos.

Los que han estado en Versalles han admirado los enormes y hermosos jardines que, en ese momento, no solo se contemplaban, sino que se usaban como retrete en las famosas baladas promovidas por la monarquía, porque no había baños. Había que tener mucho cuidado al caminar…

En la Edad Media, la mayoría de las bodas se realizaban en junio (para ellos, el comienzo del verano). La razón es simple: el primer baño del año se tomaba en mayo; así que en junio, el olor de la gente todavía era tolerable. Sin embargo, como algunos olores ya comenzaban a molestar, las novias llevaban ramos de flores cerca de sus cuerpos para cubrir el hedor. De ahí la explicación del origen del ramo de novia.

Los baños se tomaban en una sola bañera enorme llena de agua caliente. El jefe de la familia tenía el privilegio del primer baño en agua limpia. Luego, sin cambiar el agua, llegaban los demás en la casa, en orden de edad, mujeres, también por edad y, finalmente, niños.

Los bebés eran los últimos en bañarse. Cuando llegaba su turno, el agua en la bañera estaba tan sucia que era posible matar a un bebé adentro.

Los techos de las casas no tenían cieloraso y las vigas de madera que los sostenían eran el mejor lugar para que los animales: perros, gatos, ratas y escarabajos se mantuvieran calientes. Cuando llovía, las filtraciones obligaban a los animales a saltar al suelo.

Los que tenían dinero tenían platos de lata. Ciertos tipos de alimentos oxidaban el material, causando que muchas personas murieran por envenenamiento. Recordemos que los hábitos higiénicos de la época eran terribles.

Los tomates, siendo ácidos, se consideraron venenosos durante mucho tiempo, las tazas de lata se usaban para beber cerveza o whisky; esta combinación, a veces, dejaba al individuo «en el piso» (en una especie de narcolepsia inducida por la mezcla de bebida alcohólica con óxido de estaño). Alguien que pasara por la calle pensaría que estaba muerto, así que recogían el cuerpo y se preparaba para el funeral.

Luego se colocaba el cuerpo sobre la mesa de la cocina durante unos días y la familia se quedaba mirando, comiendo, bebiendo y esperando a ver si el muerto se despertaba o no. De ahíla que a los muertos se les vela (velatorio o velorio), que es la vigilia al lado del ataúd.

Inglaterra es un país pequeño, donde no siempre había lugar para enterrar a todos los muertos. Luego se abrían los ataúdes, se extraían los huesos, se colocaban en osarios y la tumba se usaba para otro cadáver.

A veces, al abrir los ataúdes, se notaba que había rasguños en las tapas en el interior, lo que indicaba que el hombre muerto, de hecho, había sido enterrado vivo.

Así, al cerrar el ataúd, surgió la idea de atar una tira de la muñeca del difunto, pasarla por un agujero hecho en el ataúd y atarla a una campana. Después del entierro, alguien quedaba de servicio junto a la tumba durante unos días.

Si el individuo se despertaba, el movimiento de su brazo haría sonar la campana. Y sería «salvado por la campana», dicho que es una popular expresión utilizada por nosotros hasta hoy.

Mucho de lo que hoy hacemos por tradición, lo hacemos sin conocimiento y sólo seguimos tradiciones a veces sin sentido como el carnaval, el día de brujas, etc. El mejor aliado para salir de la ignorancia y el desconocimiento es la lectura. (Avz y propia)

 

Articulo Anterior

STJ RECHAZÓ RECURSO DE DOCENTE SECUNDARIO CONDENADO ...

Articulo Siguiente

PERSONAL POLICIAL AUXILIÓ A UN TURISTA EN ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Cultura

    LA HISTORIA DEL PEQUEÑO REINO DE NÁJERA, PRECURSOS DEL REINO DE NAVARRA Y CUNA DE LOS DE CASTILLA Y ARAGÓN

    18 mayo, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    DESCUBREN TUMBA INTACTA DE KHA Y MERIT EN DEIR EL-MEDINA

    19 agosto, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    HALLAN EVIDENCIAS DE CONSUMO DE CEREBROS HUMANOS HACE 18 MIL AÑOS

    8 febrero, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    CONSTRUÍAN UNA PISCINA Y DESCUBRIERON EL TESORO MÁS GRANDE DE ALEMANIA EN 60 AÑOS

    17 agosto, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    HALLAN AL DINOSAURIO HASTA AHORA MÁS INTELIGENTE DE LA ESPECIE

    29 julio, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    DESCUBREN CUATRO TUMBAS DE FARAONES Y UNA MOMIA CUBIERTA DE ORO EN EGIPTO

    28 enero, 2023
    Publicado por BarilocheD

  • Municipales

    ATENCIÓN. TARJETA SUBE NO APLICA LA GRATUIDAD A DISCAPACITADOS

  • Argentina & Gobiernos

    PROPUESTA DEL GOBIERNO A LOS GREMIOS PARA JULIO, AGOSTO Y SEPTIEMBRE

  • Política & Sindical

    Massa reconoció la derrota y felicitó a Milei como «presidente de todos los argentinos»

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios