Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Cultura
Inicio›Cultura›DESCUBREN NUEVO DINOSAURIO DE 75 MILLONES DE AÑOS, EL TITÁN DE LA SAL

DESCUBREN NUEVO DINOSAURIO DE 75 MILLONES DE AÑOS, EL TITÁN DE LA SAL

Publicado por BarilocheD
31 mayo, 2025
2698
0
Compartir:

Un equipo de científicos del Conicet descubrió en Río Negro una gran diversidad de organismos que datan de hace 75 millones de años. La expedición se realizó a 30 kilómetros al suroeste de General Roca y se encontraron moluscos, peces, tortugas marinas, cocodrilos y dinosaurios de una nueva especie herbívora que denominaron Chadititan calvoi, término que lo describe como «Titán de la Sal».

Así lo informó el Conicet en un comunicado, donde destacó que la expedición fue posible gracias a financiación de la National Geographic Society. Participaron investigadores de distintas instituciones y disciplinas, entre ellas de la Universidad de Uruguay, y se encontró «un tesoro de 432 fósiles pertenecientes a más de cien grupos de animales».

Chadititan calvoi: un pequeño titán herbívoro

Chadititan es una especie de dinosaurio herbívoro de cuello largo, perteneciente al grupo de los saurópodos titanosaurios. Dentro de este grupo es una especie relativamente pequeña que no supera los 10 metros de longitud, mientras que los ejemplares jóvenes recientemente descubiertos no alcanzan los 3 metros de largo.

Chadititan estaba emparentado con titanosaurios relativamente pequeños como Rinconsaurus y Pitekunsaurus, dentro de un pequeño grupo conocido como rinconsaurios. «Todos ellos tenían un aspecto particular: cuello relativamente grueso que culminaba en un pecho amplio. Caderas expandidas y miembros relativamente gráciles, y la cola que en su base estaba fuertemente curvada hacia abajo, una condición muy rara compartida con pocos dinosaurios», explicó Federico Agnolín, investigador del CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” y en la Fundación Félix de Azara.

Todos los rinconsaurios, al igual que Chadititan, vivieron en un lapso relativamente corto que abarcó entre aproximadamente los 80 y 70 millones de años antes del presente, y se extinguieron varios millones de años antes de la caída del meteorito que impactó en la tierra hace unos 65 millones de años.

Según National Geographic, de los más de 400 registros fósiles encontrados, cerca de 20 pertenecen a Chadititan calvoi. «Chadi» significa «sal» en la lengua mapudungun hablada por los aborígenes de la zona y hace referencia al lugar de excavación, situado en los márgenes del Salitral Moreno.

El nombre completo del género se traduce como “Titán de la Sal”. La especie calvoi es un homenaje al fallecido paleontólogo argentino Jorge Calvo, que describió varios titanosaurios y acuñó el clado Rinconsauria, al que pertenece la nueva especie.

Tortugas, peces, cocodrilos y reptiles voladores

Otros de los hallazgos más destacados fueron cientos de placas de caparazón de tortugas de agua dulce, que representan más del 90 por ciento de los restos recuperados. «Las tortugas que hallamos son muy similares a otras que hoy abundan en los ríos y arroyos del norte de nuestro país, pero que ya no se pueden ver la Patagonia», señaló Agnolín.

Entre los restos fueron encontrados los de una especie de gran tamaño conocida como Yaminuechelys, cuyo caparazón alcanzaba una longitud de 80 centímetros de largo. También descubrieron numerosos restos de peces pertenecientes a grupos que no suelen encontrarse en la zona, particularmente pejelagartos (científicamente conocidos como familia Lepisosteidae) y peces pulmonados de la especie Metaceratodus kaopen.

Los fósiles encontrados han permitido demostrar la existencia de cocodrilos y reptiles voladores en esta zona, aunque los fragmentos están tan incompletos que se desconoce en detalle a qué especies pertenecieron.

Nuevos moluscos prehistóricos

Entre esta nueva fauna se registraron unas 6 especies de moluscos. La más sobresaliente es nueva y aún no tiene nombre, pero su pariente más cercano se llama Aperostoma inca y se encuentra únicamente en las selvas nubladas del norte argentino, a más de 2000 kilómetros de distancia.

“Estos hallazgos nos permiten seguir reforzando la idea de que las faunas de la Patagonia del Cretácico eran muy diferentes a las del resto del mundo en esa misma época. Pero con el tiempo, las lagunas se secaron y la región se fue transformando en el desierto que conocemos hoy”, dijo Agnolín. (CONICET)

Articulo Anterior

DÍA DE LA ENERGÍA NUCLEAR: RIO NEGRO ...

Articulo Siguiente

SIDE, NUEVO PLAN: ALEMANIA 1930-1940… APUNTA A ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Cultura

    MOMIAS INTACTAS DE COCODRILO. ENIGMA DEL ANTIGUO EGIPTO RESUELTO POR ESPAÑOLES

    21 enero, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    Investigadores argentinos descubren que el cerebro genera neuronas para “remodelar” memorias

    28 octubre, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    EL HALLAZGO EN CHINA QUE CAMBIA TODO SOBRE NUESTRO ORIGEN

    15 marzo, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    Hallan tecnología de nuestro siglo en una ciudad romana de hace 2.000 años

    11 noviembre, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    HALLAN RESTOS DE UN PEREZOSO GIGANTE DE TRES MILLONES DE AÑOS

    25 marzo, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    SE TRASLADAN LOS PRIMEROS PUMAS RESCATADOS DE UN CRIADERO DE TROFEOS

    10 septiembre, 2022
    Publicado por BarilocheD

  • Argentina & Gobiernos

    Salud trabaja con IPROSS en la atención y cobertura de las y los afiliados

  • Opinión

    «LA MOVILIZACIÓN COMO SÍNTOMA DE UN MALESTAR TRANSVERSAL»

  • Política & Sindical

    «ERA NECESARIO UN ACUERDO SIN AJUSTES»

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios