EL INDEC Y LA INFLACIÓN DE FEBRERO: 13.2 % NUEVO RÉCORD. PREOCUPACIÓN DEL FMI POR LAS CONSECUENCIAS DEL PLAN ECONÓMICO

Lo que no se informa y publicó hoy el FMI en su página, es que el impacto que está generando en la mayoría de la población el plan económico del gobierno, un impacto de miseria en pobres, jubilados y pasivos que muestra el rumbo económico preocupa tanto al Organismo que movilizará mañana una misión urgente a la República Argentina para dialogar y rever urgente esas consecuencias.
Esto, fue publicado recién en la página del fondo monetario internacional que además no menciona los U$S 15 mil millones que Milei dijo hace unas horas, esperaba recibir del FMI y se había acordado con el director del hemisferio el chileno Rodrigo Valdez y el subdirector del fondo.-
Récord de inflación porque en todo 2023 ningún mes llegó a esa cifra, la más alta fue 12.4 % pero a diferencia de hoy se acompañaba de aumentos salariales de 7 u 8 % que la hicieron sentir menos en el bolsillo de los consumidores. Este año el 58,6 % no ha sido acopañado ni con el uno por ciento en los salarios.-
La inflación interanual llegó entonces al 276,2 % y en los dos primeros meses del año si quiere descontar diciembre, llegó al 36,6 %. El dato se conoce luego de que en enero se registrara una suba del 20,6% y en diciembre, del 25,5%, la más alta desde marzo de 1990.
Bebidas alcohólicas y tabaco subieron 17,7%; bienes y servicios, 16,6%; y salud, 13,6%. Los alimentos y bebidas alcohólicas (11,9%), educación (9,9%) y prendas de vestir y calzado (7,2%) quedaron por debajo de la media mensual.
Milei se alegró por lo que en su bipolaridad calificó «un numerazo» y realizó una extraña cuenta que seguramente no le sirve a nadie ni al bolsillo de ningún trabajador o jubilado. «Si le sumás la suba de prepagas, que es de una vez, y tarifas, que son una vez para siempre, en ese contexto, al número le vas a tener que restar casi 5 puntos, cuando veas eso, vas a hablar de una inflación de un dígito» dijo.
Todos los expertos aseguran que la verdad es que el costo de vida se desaceleró por una fuerte caída de la actividad por la licuación de ingresos y jubilaciones desde diciembre, la caída del consumo porque la gente ya no puede gastar, el significativo ajuste del gasto público sin otorgar aumentos ni pagar obligaciones como suspender construcciones iniciadas, la administración de energía, aportes a las provincias, etc y el “apretón monetario” con las divisas que impulsa el Gobierno.
El BCRA además informó que bajaba la tasa con la que se remuneraba a los bancos por los pases y que eliminaba el piso mínimo que tienen éstos para los plazos fijos, por lo que atención con las renovaciones ni aceptar mover los intereses.
A la preocupación general se le suma que se espera la fuerte aparición de la recesión general en lo que resta del mes en adelante y que si bien el gobierno aguarda la liquidación de la exportación de cereales por Rosario, en la Bolsa de Comercio del Puerto se adelantó que no saldrán con un dolar inferior a i.500 pesos, una diferencia iportante con lo establecido hoy.- (ROSL 12-03-2024 – 21 hs)