Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Mundo
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Mundo
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Cultura
Inicio›Cultura›EL SER HUMANO FABRICABA ROPA HACE CIENTO VEINTE MIL AÑOS

EL SER HUMANO FABRICABA ROPA HACE CIENTO VEINTE MIL AÑOS

Publicado por BarilocheD
5 febrero, 2022
529
0
Compartir:

Una investigación descubre en la cueva de Contrebandiers, en Marruecos (foto), fragmentos de huesos de animales reconvertidos en utensilios para elaborar prendas de vestir. La invención de la ropa y el desarrollo de herramientas para fabricarla no solo son dos ejemplos de la evolución cultural y cognitiva del hombre sino que además los paleontólogos creen que fueron esenciales para que, en el Pleistoceno, los primeros humanos pudieran salir de África en busca de nuevos lugares para vivir.

Sin embargo, dado que las pieles y otros materiales orgánicos empleados en la confección de no se conservan bien, la falta de registro arqueológico siempre ha dificultado su estudio.

Ahora, un artículo publicado en iScience informa del hallazgo de unos 12.000 fragmentos de hueso y más de 60 huesos de animales que fueron trabajados y tallados para hacer herramientas, lo que sugiere que hace 120.000 años, esos primeros humanos ya fabricaban prendas de vestir.

Los huesos se encontraron en la cueva de Contrebandiers, cerca de la costa atlántica de Marruecos, y han sido analizados por un equipo dirigido por el paleoantropólogo de la Universidad Estatal de Arizona (ASU) Curtis Marean y la investigadora de la ASU Emily Hallett.

Hasta ahora, el yacimiento más importante con herramientas de hueso confeccionadas con animales marinos es la de Blombos, en Sudáfrica, de entre 140.000 y 80.000 años de edad, pero «el conjunto de Contrebandiers sustituye ahora a Blombos como el conjunto de herramientas óseas y la industria más antiguos», asegura Marean.

Diente marino

Los restos de la cueva de Contrabandiers datan de hace 120.000 a 90.000 años, «un periodo de tiempo y un lugar críticos para los primeros miembros de nuestra especie», destaca Hallet.

Al estudiarlos, los autores vieron que 60 de ellos habían sido moldeados por los humanos para ser usados como herramientas y despellejar animales pero no para obtener su carne sino para conseguir su piel.

Después, compararon estas herramientas con otras del registro arqueológico y descubrieron que tenían las mismas formas y marcas de uso que las herramientas para trabajar la piel descritas por otros investigadores.

«La combinación de huesos de carnívoros con marcas de desollado y herramientas óseas probablemente utilizadas para el procesamiento de pieles proporciona una evidencia indirecta muy sugerente de las primeras prendas de vestir en el registro arqueológico», según Hallett.

Entre los fragmentos óseos también estaba escondida la punta de un diente de ballena o delfín con marcas consistentes con su uso como escarificador a presión, una herramienta utilizada para dar forma a las herramientas de piedra, lo que representa el primer uso documentado de un diente de mamífero marino por parte de los humanos y el único resto de mamífero marino verificado del Pleistoceno del norte de África.

El estudio de las herramientas de hueso de la cueva de Contrebandiers demuestran que, hace aproximadamente 120.000 años, «el Homo sapiens empezó a intensificar el uso del hueso para fabricar herramientas formales y a utilizarlas para tareas específicas, incluyendo el trabajo del cuero y de las pieles», resume Hallett.

«Esta versatilidad parece estar en la raíz de nuestra especie y no ser una característica que surgió tras las expansiones hacia Eurasia», subraya. No obstante, «dado el nivel de especialización en este conjunto, estas herramientas son probablemente parte de una tradición más amplia con ejemplos anteriores que aún no se han encontrado», advierte. (ElEspañol)

Articulo Anterior

UN COLGANTE DE MARFIL DE MAMUT ES ...

Articulo Siguiente

COVID- 19: BARILOCHE TUVO 121 PACIENTES DADOS ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Cultura

    DISPONEN DISPOSITIVO DE SEGURIDAD EN LA FIESTA NACIONAL DE LA PERA

    20 enero, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    DESCUBREN JOYAS Y OBJETOS DE VALOR INCALCULABLE EN LAS BAHAMAS

    6 agosto, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    DESCUBREN UN MUNDO DE MINI-DINOSAURIOS

    24 septiembre, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    ASOMBROSO DESCUBRIMIENTO ARQUEOLÓGICO EN EGIPTO

    3 diciembre, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    Observan por primera vez cómo los chimpancés ‘curan’ las heridas de otros con insectos

    12 febrero, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    ENCUENTRAN 250 TUMBAS DE NOBLES Y ALTOS FUNCIONARIOS DEL ANTIGUO EGIPTO

    12 marzo, 2022
    Publicado por BarilocheD

  • Policial & Judicial

    LA COMITIVA QUE INGRESA A CUESTA DEL TERNERO BUSCARÁ UN DRON EXTRAVIADO

  • Policial & Judicial

    57 ACTAS DE INFRACCION Y 23 ALCOHOLEMIAS EL FIN DE SEMANA

  • Política & Sindical

    NUEVO BLOQUE «NOS UNE BARILOCHE» EN EL CONCEJO DELIBERANTE

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios