Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Opinión
Inicio›Opinión›ESTUDIO SOBRE PACIENTES CON ANGIOEDEMA HEREDITARIA (AEH)

ESTUDIO SOBRE PACIENTES CON ANGIOEDEMA HEREDITARIA (AEH)

Publicado por BarilocheD
18 mayo, 2024
485
0
Compartir:

Nota de opinión de José María Oribe (*): El angioedema hereditario (AEH) es una enfermedad poco frecuente caracterizada por episodios imprevisibles de hinchazón (edemas) en cualquier parte del cuerpo. Pueden poner en riesgo la vida si se presentan en garganta o laringe y obstruyen las vías respiratorias.

Por cumplir su tarea, fundamentalmente los familiares más cercanos del paciente con angioedema hereditario, suelen experimentar grandes dificultades en el plano emocional, social e inclusive financiero, lo que reduce su calidad de vida y bienestar.

Se presentaron los resultados de un relevamiento internacional a cuidadores de pacientes pediátricos y adultos con AEH de Argentina y Colombia. El estudio, que tuvo a un argentino entre sus investigadores principales, fue premiado por su originalidad en el último Congreso Europeo de Alergia e Inmunología.

Los cuidadores de pacientes pediátricos, por ejemplo, manifestaron experimentar emociones como ansiedad (79%), tristeza (68%), ira (63%), culpa (53%), frustración (47%), depresión (42%), estrés (42%), impotencia (37%) y resentimiento (32%).

Los cuidadores, una figura silenciosa, en ocasiones invisibilizada, desempeñan un rol esencial en el manejo de la salud de los pacientes con angioedema hereditario (AEH) y comparten la carga asociada con la enfermedad. Suelen ser la madre o el padre -en el caso de los pacientes pediátricos- y la pareja, el hijo o la hija en el caso de los adultos: ellos tienen a cargo una amplia gama de actividades para sus seres queridos que les ocupa entre 13,4 y hasta 25,5 días al mes, según un reciente estudio argentino-colombiano que fue premiado en Alemania por su originalidad.

El angioedema hereditario, cuyo Día Mundial se conmemora este 16 de mayo, es una enfermedad que se manifiesta con episodios recurrentes e impredecibles de edema (hinchazón) en cualquier parte del cuerpo, que varían en frecuencia, duración y gravedad y que pueden poner en peligro la vida cuando se desarrollan en garganta o laringe porque pueden obstruir las vías respiratorias.

Tal como reflejó la investigación, las principales tareas que desempeñan los cuidadores de pacientes pediátricos son llevarlos a la consulta médica, sacar turnos, procurar que reciban la atención adecuada, llamar a una ambulancia ante un episodio de edema y, en menor medida, brindar apoyo emocional, recordar la administración de la medicación y -de ser necesario- ayudarlos a vestirse, a bañarse y a alimentarse, entre otras tareas. En el caso de los cuidadores de pacientes adultos, varía levemente el aporte, pero incluye también acciones como hacer las compras, pagar las cuentas y prepararles comida.

Este relevamiento, denominado ‘Carga del AEH. Resultados de una encuesta multinacional a cuidadores de pacientes pediátricos y adultos en Argentina y Colombia’, incluyó a 72 cuidadores (43, de pacientes adultos -29 de Argentina y 14 de Colombia- y 29 de pacientes pediátricos, 19 y 10, respectivamente), quienes respondieron la encuesta entre julio y noviembre de 2022. El trabajo fue impulsado por el Dr. Ricardo Zwiener de Argentina y por el Dr. Mauricio Sarrazola de Colombia.

«Hasta el momento, la evidencia sobre la carga del angioedema hereditario (AEH) para los pacientes y sus cuidadores en América Latina era bastante limitada. Por esta razón, nos propusimos identificar y medir el impacto de esta enfermedad en Argentina y Colombia. Esta rama de nuestro estudio, sin precedentes en la región, exploró las experiencias de aquellos que cuidan de pacientes pediátricos y adultos con AEH, revelando cómo enfermedades de este tipo pueden suponer un desafío significativo también para los cuidadores”, sostuvo el Dr. Ricardo Darío Zwiener, médico especialista en Medicina Interna y Alergología e Inmunología Clínica y miembro del Comité Científico de AEH de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC).

Abriendo los resultados por país, en lo que respecta a los participantes argentinos del estudio, entre los cuidadores de pacientes pediátricos el 42% manifestó tener problemas de pareja por su rol y 1 de cada 3 (37%) vio afectada su intimidad de pareja. Además, 4 de cada 10 (42%) encuentran dificultades para pasar tiempo con amigos y familia y el 37% sostuvo no haberse sentido comprendido lo suficiente por parte de su jefe y/o compañeros de trabajo. 3 de cada 10 (32%) tampoco se sintieron comprendidos por su pareja, ni por sus familiares e, inclusive, por los maestros en la escuela de su hijo o hija.

«Los cuidadores llegan al consultorio cargados de preocupaciones que siempre traen consigo cuando acompañan a su ser querido. Es fundamental reconocer que el manejo completo y exitoso del angioedema hereditario no solo implica el tratamiento médico, sino también un acompañamiento integral que aborde su impacto en todo el núcleo familiar,”, explicó el Dr. Zwiener.

Casi todos los cuidadores (95%) informaron estar preocupados por la salud del paciente y por su futuro, pero también manifestaron experimentar emociones como ansiedad (79%), tristeza (68%), ira (63%), culpa (53%), frustración (47%), depresión (42%), estrés (42%), impotencia (37%) y resentimiento (32%).

El Dr. Zwiener, quien también es médico staff del servicio de Alergia e Inmunología del Hospital Universitario Austral, alertó que «los cuidadores, además de su función principal, tienen sus propias necesidades, como el cuidado de su salud. A menudo enfrentan diversos desafíos, incluyendo el impacto económico y la dedicación de tiempo al cuidado. Estos aspectos requieren atención inmediata y no pueden ser descuidados”.

Entre los cuidadores de pacientes pediátricos, el 31,6% presenta trastornos del sueño; el 26,3%, anemia; el 15,8%, hipertensión; el 15%, migraña (y el 21,4% de los cuidadores de adultos también); el 10,5%, desórdenes gastrointestinales y colesterol elevado (de este último, el valor sube a 14,3% en los cuidadores de adultos).

La edad promedio de los cuidadores de pacientes pediátricos del estudio era de 40,8 años y 44,4, entre los cuidadores de pacientes adultos. Más de 8 de cada 10 cuidadores de pacientes pediátricos eran mujeres (84,2%) y la cifra bajaba a 37,9% entre los cuidadores de pacientes adultos.

Alejandra Menéndez es paciente con AEH y presidente de la Asociación Argentina de Angioedema Hereditario (AEH Argentina). Sobre los resultados del estudio expresó que condicen con lo que ven a diario en los pacientes y familiares que se encuentran en contacto con la organización: “la enorme mayoría de las veces son las madres las que ejercen ese rol vital de ‘cuidadores’ en la vida de su hijo o hija paciente.

Habitualmente desbordadas por eternos trámites burocráticos y turnos, se les suma el temor latente y constante de que ese hijo o hija, sufra, de manera imprevisible, un episodio severo que ponga en riesgo su vida. Parte de nuestra tarea, como organización consiste en acompañar y asesorar intentando aliviar su carga y la de toda la familia”.

“Me gustaría recalcar la importancia de este estudio que, por primera vez, pone en evidencia, cuantifica de alguna manera, el altísimo impacto físico y emocional del cuidador en el AEH que, muy a menudo, se traduce en situaciones de estrés, ansiedad y hasta de aislamiento. Paradójicamente, muchas veces el cuidador se descuida a sí mismo para ejercer ese rol, que suele ser abrumador”, insistió.

Respecto de su ocupación, sólo 1 de cada 4 (26,3%) de los cuidadores de pacientes pediátricos tenía empleo full-time, contra 37,9% entre los de pacientes adultos. Para empleos part-time, las cifras eran del 31,6% y 13,8%, respectivamente.

“Indudablemente, estas variables condicionan también el desarrollo profesional, aunque éste no sea un tema abordado en el estudio. Los testimonios de los pacientes y familiares recabados por nuestra organización demuestran que la proyección profesional de un paciente, con frecuencia, se ve restringida por su enfermedad si no logra un control adecuado y sostenido en el tiempo y lo mismo sucede con las madres de niños con AEH que suelen verse obligadas a postergar su desarrollo profesional y/o múltiples actividades para concentrarse en acompañar a ese ser querido a recorrer el complejo laberinto del angioedema hereditario.” Concluyó Alejandra Menéndez.

Cómo se origina el angioedema hereditario

El angioedema hereditario surge cuando el organismo no produce (o produce deficientemente) una proteína específica denominada ‘C1 inhibidor’. En alrededor de la mitad de los pacientes, se manifiesta antes de los 10 años[7], pero no se la considera una enfermedad pediátrica, dado que es crónica y acompañará a la persona toda su vida. Se estima que afecta a cerca de 1 de cada 50,000 personas[8] y suele confundírsela con cuadros de alergia, lo que puede demorar hasta una década el diagnóstico.

(*) José María Oribe de y para JM Oribe Counicaciones

Articulo Anterior

EMOTIVO ACTO EN DEFENSA DE RADIO NACIONAL ...

Articulo Siguiente

ESCAPÓ UN PELIGROSO DELINCUENTE EXTRANJERO DETENIDO EN ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Opinión

    Incontinencia Urinaria: Solo 3 de cada 10 pacientes acuden a la consulta

    24 mayo, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    Consecuencias de aporias políticas, de novatos, altaneros e improvisados funcionarios gobernantes

    1 junio, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    DESDE LAS 22 EN SU CANAL NUEVE DE AVC «EL CATALEJO TV»

    1 agosto, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    OPERATIVO BERRINCHE ADOLESCENTE DIGNO DEL BORDA. LOS FUNCIONARIOS QUE ECHÓ MILEI

    10 febrero, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    EL PARTIDO SOCIALISTA DE RIO NEGRO DENUNCIA TERRORISMO ECONÓMICO

    10 octubre, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    POBRE DESEMPEÑO EN TV DE LOS CANDIDATOS A GOBERNADOR EN NUESTRA CIUDAD

    13 abril, 2023
    Publicado por BarilocheD

  • Cultura

    LAS MOMIAS QUE CONSERVAMOS SON LAS QUE NO NOS HEMOS COMIDO

  • Política & Sindical

    EL SECTOR DOCENTE TAMBIÉN TUVO UNA NUEVA PROPUESTA SALARIAL

  • Policial & Judicial

    EL INTENDENTE POGLIANO EXPRESÓ SU PREOCUPACIÓN POR LAS AMENAZAS EN SU CONTRA

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios