Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Cultura
Inicio›Cultura›INVESTIGADORES DEL CONICET ESTUDIAN ENFERMEDADES ÒSEAS EN ELASMOSÀURIDOS DE ARGENTINA Y ANTÀRTIDA

INVESTIGADORES DEL CONICET ESTUDIAN ENFERMEDADES ÒSEAS EN ELASMOSÀURIDOS DE ARGENTINA Y ANTÀRTIDA

Publicado por BarilocheD
3 octubre, 2025
1086
0
Compartir:

Reptiles marinos que habitaron los océanos hace 125 a 72 millones de años. El estudio revela fracturas, inflamaciones y otros daños óseos, comparables a los que padecen animales marinos actuales. Un estudio, realizado por investigadores del CONICET, analizó enfermedades óseas (patologías) en dos especies de plesiosaurios, pertenecientes al grupo de los elasmosáuridos.

Estos reptiles marinos se distinguían por su cuello largo que alcanzaban longitudes de entre 8 y 14 metros y pesos estimados de 2 a 5 toneladas. Habitaron los océanos durante el Cretácico, entre 125 y 72 millones de años aproximadamente.

Adaptados a la vida acuática, presentaban cuerpos hidrodinámicos, aletas altamente especializadas para la propulsión bajo el agua y cráneos relativamente pequeños con dientes cónicos adaptados para capturar presas más pequeñas, como peces, cefalópodos y otros vertebrados marinos de menor tamaño. Aunque no eran depredadores que ocupaban la cima de la cadena trófica, compartían su ambiente con mosasaurios y tiburones de gran tamaño.

La principal motivación del estudio fue que en Argentina y Antártida no existían antecedentes sobre patologías en plesiosaurios, a pesar de que las colecciones paleontológicas resguardan ejemplares muy completos y bien preservados. Fue así, que los especialistas vieron una oportunidad única, la de aprovechar esos materiales fósiles para explorar un aspecto poco estudiado de estos reptiles marinos, sus enfermedades óseas.

«Fue Marianella Talevi, investigadora del CONICET, quien me impulsó a desarrollar una tesis doctoral en esta temática. Los estudios paleopatológicos se han utilizado para comprender la historia de lesiones y enfermedades en el registro fósil, y permiten deducir el tipo de daño esquelético que ocurre en ejemplares fósiles, su causa adyacente y por los aspectos relacionados con la paleoecología y de comportamiento», indica Matías Mitidieri, becario del CONICET en el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN) y primer autor del trabajo publicado en la prestigiosa revista internacional Cretaceous Research. Además, es el único experto que trabaja específicamente en esta temática en Argentina.

La idea surgió al observar que, en ambos lugares, tanto en la Patagonia Argentina, como en la Antártida, se habían encontrado plesiosaurios del mismo grupo y de edades geológicas similares. Esto permitió a los científicos explorar cómo vivían y qué enfermedades enfrentaban, revelando diferencias y similitudes entre diferentes regiones del Cretácico.

Es así, que se analizaron dos ejemplares de elasmosáuridos. El primero de ellos es Vegasaurus molyi, hallado en la Formación Snow Hill Island, ubicado en la Isla Vega, Península Antártica. En el cual se observó una fractura en un fragmento de costilla producida por un traumatismo directo, que derivó en la formación de un callo óseo.

El traumatismo directo se define como un impacto aplicado directamente al hueso, que excede su resiliencia y resistencia mecánica, y resulta en una lesión localizada. Es probable que, no haya sufrido consecuencias significativas por la fractura, ya que ésta se encontraba completamente cicatrizada.

«El segundo ejemplar, Aristonectinae indet., procedente de la Formación Jagüel, situado en las Salinas de Trapalcó, provincia de Río Negro, Argentina, se identificó periostitis en un centro dorsal, un centro caudal, una costilla dorsal y una falange. La periostitis se considera un proceso inflamatorio crónico de la superficie externa del hueso.

Esta patología puede ser causada por diversos fenómenos, como traumatismos, infecciones, inflamación de los vasos sanguíneos, neoplasias e incluso insuficiencia arterial focal. La periostitis presente en el ejemplar pudo haber sido desencadenada por una enfermedad infecciosa, que se propaga por la diseminación de bacterias a través de la sangre, heridas abiertas o contagio de tejidos blandos adyacentes», explica Mitidieri.

En Aristonectinae indet. la patología pudo haberse desarrollado durante las primeras etapas de su vida. Esto podría haber influido en su muerte al dificultar su capacidad para conseguir alimento o al hacerlo más vulnerable a enfermedades fatales, nuevas lesiones o la depredación.

Comparación de enfermedades con animales marinos actuales

«Muchas de las patologías que observamos en reptiles marinos fósiles, desde infecciones óseas a fracturas o fusiones vertebrales, presentan similitudes en animales marinos actuales, como ballenas, lobos marinos o incluso reptiles. Estas comparaciones son muy valiosas porque nos permiten interpretar los fósiles desde una perspectiva biológica, entendiendo que, aunque vivieron hace millones de años, enfrentaban problemas de salud similares a los de los animales actuales.

Por ejemplo, se registraron fracturas en las aletas de plesiosaurios que recuerdan a las lesiones que sufren actualmente las ballenas al colisionar con embarcaciones o al interactuar de manera brusca entre ellas», concluye el especialista. (CONICET)

Articulo Anterior

GARCÍA LARRABURU: «LA EDUCACIÓN Y LA SALUD ...

Articulo Siguiente

LO APUÑALARON POR NEGARSE A CONSUMIR MARIHUANA. ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Cultura

    MIL SETECIENTOS AÑOS DEL CONCILIO DE NICEA, DONDE SURGIÓ EL CREDO NICENO-CONSTANTINOPOLITANO

    21 mayo, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    ENCONTRARON LOS PRIMEROS RESTOS DE REPTILES VOLADORES

    2 abril, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    BASHIRI, LA MOMIA «INTOCABLE» QUE NINGÚN EGIPTÓLOGO SE ATREVE A DESENVOLVER

    23 agosto, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    DESCUBREN UN NUEVO DINOSAURIO CARNÍVORO EN LA PROVINCIA DE SALTA

    1 marzo, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    Los dinosaurios podrían ser la razón por la que no vivimos hasta los 200 años

    23 diciembre, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    Investigadores argentinos encontraron más de 500 objetos de 3500 años de antigüedad en Egipto

    10 febrero, 2024
    Publicado por BarilocheD

  • Necrológicas

    FALLECIMIENTOS OCURRIDOS EN EL MES DE JULIO DE 2025

  • Municipales

    EL INTENDENTE MUNICIPAL ABRIRÁ LAS SESIONES ORDINARIAS DEL CONCEJO DELIBERANTE MUNICIPAL

  • Cultura

    HOY ES EL DÍA DE LA PROVINCIA DE RIO NEGRO

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios