Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Cultura
Inicio›Cultura›Nuevos hallazgos sobre Bagualia alba, un dinosaurio saurópodo de la Patagonia hace 179 millones de años

Nuevos hallazgos sobre Bagualia alba, un dinosaurio saurópodo de la Patagonia hace 179 millones de años

Publicado por BarilocheD
8 febrero, 2025
731
0
Compartir:

Kevin Gomez, becario postdoctoral del CONICET, llevó adelante un estudio que aporta nueva información sobre los cambios en el cráneo de los primeros saurópodos y su adaptación a una dieta basada en vegetación dura. El trabajo fue publicado en la revista internacional Journal of Systematic Palaeontology.

Los saurópodos son los vertebrados terrestres más grandes conocidos. En el transcurso de su evolución los sauropodomorfos han sido sujetos a numerosos cambios morfológicos, reconociéndose un incremento en el tamaño corporal acompañado de una reducción del cráneo, alargamiento de extremidades, cuello y cola, y la adopción de una postura cuadrúpeda obligatoria. Es así, que Kevin Gomez, becario del CONICET en el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN), lideró un estudio publicado en la revista internacional Journal of Systematic Palaeontology, junto a José Carballido y Diego Pol, ambos investigadores del CONICET, en donde dicho trabajo se centra en la descripción del cráneo del dinosaurio Bagualia alba, que vivió hace aproximadamente 179 millones de años, obteniendo nuevos datos sobre sus características, alimentación y su modo de vida.

«Los especímenes estudiados en este trabajo provienen de la localidad de Cañadón Bagual, que se encuentra aproximadamente a 4 kilómetros al suroeste del Cerro Cóndor, en la provincia de Chubut. La extracción fue realizada por el Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) durante los años 2007 y 2009.

Los fósiles de Bagualia alba, un sauropodomorfo perteneciente al clado Eusauropoda, de la Formación Cañadón Asfalto (Toarciano; Jurásico Temprano) de Patagonia, Argentina, representa el cráneo de eusaurópodo del período Jurásico Temprano más completo a nivel mundial», explica Gomez.

Cabe destacar que el clado Eusauropoda tiene muy pocos representantes, precisamente en el período mencionado anteriormente, debido a la escasez de fósiles descritos. Por lo tanto, los investigadores realizaron una descripción osteológica -estudio detallado de los huesos- y una comparación exhaustiva de los materiales craneanos de Bagualia con otros saurópodos, tanto evolutiva como temporalmente cercanos. Además, se realizó un análisis sobre las relaciones evolutivas del grupo de dinosaurios sauropodomorfos, incorporando nueva información y un mayor número de especies y características.

Gracias a este estudio, los investigadores lograron confirmar que Bagualia fue uno de los primeros representantes de los Eusauropoda y que su cráneo muestra algunos cambios clave en la evolución de este grupo. Entre ellos, se destacan un cráneo alto y robusto con las narinas retraídas, mandíbulas en forma de «U», una reducción en el número de dientes y piezas dentales anchas con forma de cuchara, recubiertas por un esmalte grueso, entre otros.

Características de Bagualia alba

«Este dinosaurio, que medía aproximadamente 12 metros de largo y pesaba alrededor de 10 toneladas, tenía un cráneo robusto con dientes anchos provistos de un esmalte grueso capaces de soportar grandes fuerzas de mordida. Esto indica que la dieta de Bagualia podría haber estado compuesta de vegetación dura alta en fibra, lo cual lo diferencia de sus ancestros sauropodomorfos de pequeño tamaño, que tenían cráneos ligeros y menos robustos, y cuya dieta estaría compuesta de vegetación blanda de baja altura.

Con estos resultados pudimos reconocer la importancia de Bagualia para entender cuando ocurrieron los mayores y más importantes cambios craneanos en la evolución de los sauropodomorfos, y de esta manera relacionarlos con el modo de vida, y precisamente, la dieta de estos grandes animales durante el final del Jurásico Temprano», finaliza el científico.

Articulo Anterior

PREOCUPA LA BAJA COBERTURA DE VACUNACIÓN EN ...

Articulo Siguiente

LA JUSTICIA LIBERÓ A LAS SEIS PERSONAS ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Cultura

    DESCUBREN EN ECUADOR UNA CIVILIZACIÓN MUY ADELANTADA DE HACE 2.500 AÑOS

    13 enero, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    UN NUEVO ECLIPSE SOLAR PARA NO PERDERSE EL SABADO EN BARILOCHE

    26 abril, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    El fósil de una pierna desvela el caso de canibalismo más antiguo conocido hasta ahora

    6 enero, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    UNAM RESPONDE A JAIME MAUSSAN SOBRE LA CHANTADA DE LAS MOMIAS DE NAZCA

    23 septiembre, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    DESCUBREN UN NUEVO DINOSAURIO GIGANTE DEL CRETÁCICO INFERIOR EN LA PENINSUA IBÉRICA

    1 junio, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    FRACASO DE OTRO BANANA DEL GOBIERNO. MENEM SÓLO JUNTO 800 PERSONAS EN CÓRDOBA

    24 agosto, 2024
    Publicado por BarilocheD

  • Regionales

    ESTE DOMINGO CAMBIA EL HORARIO DEL PASO CARDENAL SAMORÉ

  • Interes. Gral.

    Continuó la ronda de testimonios, en el juicio por la muerte de una niña en una salida escolar a Lago Gutierrez.

  • Interes. Gral.

    URGENTE: ORDENAN EVACUACIÓN DEL SECTOR CERCANO DEBIDO A UN INCENDIO EN EL CERRO CURRUMAHUIDA

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios