Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Cultura
Inicio›Cultura›Valencina, la gran ciudad prehistórica contemporánea de Stonehenge que colapsó hace cinco mil años

Valencina, la gran ciudad prehistórica contemporánea de Stonehenge que colapsó hace cinco mil años

Publicado por BarilocheD
31 mayo, 2025
2736
0
Compartir:

A solo unos pocos kilómetros de Sevilla se encuentra el yacimiento de Valencina de la Concepción, que hace cinco mil años fue uno de los asentamientos más grandes de Europa, contemporáneo de complejos ceremoniales como Stonehenge o Newgrange. (foto de megalitos)

Según un nuevo estudio publicado en Journal of Anthropological Archaeology por Leonardo García Sanjuán y Timothy Earle, Valencina, cuyo nombre original desconocemos, fue un importante centro neurálgico de poder, intercambio y complejidad social durante la Edad del Cobre (entre 3200 y 2300 a.C.).

El artículo es el resultado de décadas de investigaciones y excavaciones que han ido sacando a la luz una ciudad prehistórica de proporciones sorprendentes, descubierta hace 150 años. Con una extensión de 450 hectáreas es el asentamiento prehistórico más grande de la península Ibérica e incluye dólmenes monumentales, zanjas, cuevas artificiales, pozos y miles de fosas excavadas en el suelo.

Valencina poseía una ubicación clave en el punto donde el río Guadalquivir desembocaba en una gran bahía del Atlántico. Desde allí sus habitantes podían controlar tanto el tráfico fluvial hacia el interior como el marítimo entre el Mediterráneo y el Atlántico, y entre Europa y África. Esta situación privilegiada convirtió a la ciudad en un importante centro comercial a larga distancia de materiales valiosos como marfil, ámbar, huevos de avestruz o cobre .

El poder de las élites de Valencina se basaba en su capacidad para organizar la producción y el comercio, controlando recursos como la sal, el cobre y la producción de objetos de lujo. Ejemplos de ello son las exquisitas piezas que se han encontrado en algunas de las tumbas más importantes, como un puñal de marfil y cristal de roca, cuentas de conchas, objetos de ámbar y complejas vestimentas ceremoniales. Estos objetos eran creados por artesanos altamente especializados que posiblemente trabajaban bajo el patrocinio de las élites locales.-

Curiosamente las pruebas arqueológicas apuntan a que Valencina no era un asentamiento donde las personas vivieran de manera permanente, sino más bien un lugar de reunión periódica. Prueba de ello es la escasez de viviendas permanentes, la presencia de personas no locales enterradas en el sitio y la abundancia de grandes platos cerámicos en contextos rituales.

Estos platos, que tienen hasta 50 centímetros de diámetro, se usaban probablemente para comidas colectivas, como medio de fomentar la cooperación y reforzar los lazos sociales. Algo que también se ha rastreado en lugares más antiguos y alejados como Göbekli Tepe.

Según el estudio el asentamiento surgió alrededor del año 3200 a.C., alcanzando su auge hacia 2900-2650 a.C., y sufriendo un periodo de crisis durante unos 50 años hasta 2600 a.C., del que se pudo recuperar hasta su colapso total después del 2300 a.C. El final de su papel como gran centro ceremonial y comercial coincidió con un evento climático conocido como evento 4.2K que provocó sequías en el Mediterráneo. Fue abandonado y nunca mas volvió a recuperar su antiguo esplendor.

Valencina tenía, según los autores, una forma de organización social original y distinta a las jerarquías típicas de los primeros estados. En lugar de estructuras permanentes de gobierno o grandes edificios administrativos, lo que los arqueólogos encontraron son espacios rituales, de producción especializada y de reuniones periódicas de personas procedentes de distintos lugares.

Se trata de un modelo que desafía las ideas tradicionales sobre cómo evolucionaron las sociedades humanas. Valencina no era una ciudad-estado al estilo de las de la antigua Mesopotamia, sino un ejemplo de cómo la cooperación, la religión y el intercambio pueden generar formas de poder alternativas, igualmente efectivas. (LBV)

Articulo Anterior

42 graduados y graduadas recibieron su título ...

Articulo Siguiente

EN ARGENTINA SE INVIERTEN U$S 750 MILLONES ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Cultura

    ¿Quién exterminó al megalodón, el tiburón más grande de todos los tiempos?

    4 junio, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    AL BORDE DE LA EXTINCIÓN: HACE 930 MIL AÑOS SÓLO QUEDABA EL 2 % DE LA POBLACIÓN

    21 octubre, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    YA ESTÁ EN NUESTRO CANAL LA SEGUNDA PARTE DE LA NOTA A NELSON RASINI

    16 mayo, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    HISTÓRICO DESCUBRIMIENTO ARQUEOLÓGICO EN EGIPTO. HALLAN TUMBA FARAÓNICA

    4 marzo, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    «MALAS NOTICIAS PARA EL SISTEMA CLIMÁTICO» CONFIRMAN SÍNTOMAS DE COLAPSO DE LA CORRIENTE ATLÁNTICA

    17 febrero, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    YOUTUBER SUBE A LA CIMA DE LA GRAN PIRAMIDE DE KEOP Y ENCUENTRA UNA INCRIPCIÓN DE HACE 4.600 AÑOS

    15 febrero, 2025
    Publicado por BarilocheD

  • Deportivas

    ¿ EL RETIRO DE NADAL ? CAYÓ EN SU PRIMER ENCUENTRO EN ROLAND GARRÓS

  • Del Exterior

    SOBRE EL PARO GENERAL, CÓMO VA A OPINAR DIFERENTE ALGUIEN QUE TIENE LOS OJOS EN LA ESPALDA

  • Argentina & Gobiernos

    GUERRA TOTAL ENTRE MILEI Y MACRI: NACIÓN LE SACA LOS SUBSIDIOS AL TRANSPORTE. BOLETO PODRÍA IR A 1.400 PESOS

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios