Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Cultura
Inicio›Cultura›ALGUNOS DINOSAURIOS REDUJERON SU TAMAÑO ANTES DE LA GRAN EXTINCIÓN

ALGUNOS DINOSAURIOS REDUJERON SU TAMAÑO ANTES DE LA GRAN EXTINCIÓN

Publicado por BarilocheD
4 mayo, 2024
547
0
Compartir:

El hallazgo de los restos fósiles de un herbívoro de cuello largo en la Patagonia Argentina aporta nueva evidencia sobre una serie de cambios ambientales que alteraron el planeta antes del impacto del asteroide que terminó con los dinosaurios.-

Un nuevo dinosaurio hallado en la Patagonia aporta una pieza más al rompecabezas paleontológico que intenta reconstruir cómo fueron los últimos años antes de su extinción. A partir de una serie de restos desarticulados entre costillas, vértebras y extremidades, un equipo multidisciplinario logró identificar por primera vez al Titanomachya gimenezi, un herbívoro de cuello largo que vivió hace 66 millones de años en lo que hoy es el sur de Argentina.

El hallazgo reafirma a la Patagonia como la región más rica en yacimientos fósiles del hemisferio sur y a sus formaciones geológicas, abundantes en flora y fauna primitiva, como auténticas ventanas al pasado remoto del planeta.

Diego Pol, paleontólogo e investigador del Conicet en el Museo Argentino de Ciencias Naturales, describe con entusiasmo el sitio donde realizó el hallazgo, un yacimiento fósil conocido como La Colonia, al norte de la provincia de Chubut: “Es una formación muy especial porque fue depositada en la costa de un estuario muy somero, entonces tiene componentes de animales acuáticos y terrestres que vivían en la costa, como dinosaurios y mamíferos”, explica el también explorador de National Geographic a EL PAÍS.

Desde la primera descripción de La Colonia, en 1979, la formación geológica ha atraído a expertos de todo el mundo por una sencilla razón: los restos fósiles de animales y plantas en su interior datan del último respiro del Cretácico tardío, un periodo que inició 100 millones de años atrás y terminó abruptamente hace unos 66 millones de años, cuando un asteroide impactó el golfo de México y provocó una serie de cambios planetarios que dieron pie a la más reciente extinción masiva. “[La Colonia] es muy interesante porque registra los últimos momentos de la era de los dinosaurios y llega hasta el punto en donde se extinguen por completo. Captura el último momento de la historia de los dinosaurios”, asegura Pol.

Hace unos 66 millones de años, justo antes de la extinción masiva, el paisaje del norte de Chubut (Argentina) era muy distinto al actual. En lugar del clima árido y frío que hoy domina la estepa patagónica, una densa vegetación de helechos y plantas acuáticas se abría paso entre estuarios de baja profundidad rodeados de palmeras y coníferas. Este ambiente cálido y húmedo era el hogar del Titanomachya gimenezi, el miembro más reciente de la familia de los titanosaurios, un grupo de saurópodos gigantes considerados las criaturas más grandes que jamás han caminado sobre la Tierra.

La característica más inquietante del dinosaurio recién descubierto, sin embargo, es su tamaño comparado con el del resto de titanosaurios: con siete toneladas de peso y unos seis metros de largo, sus dimensiones no se comparan con las de, por ejemplo, el monumental Patagotitan mayorum, que alcanzaba unos 20 metros de alto y 80 toneladas de peso. La diferencia entre el peso de Titanomachya y otros titanosaurios que vivieron anteriormente representa un misterio para los paleontólogos.

Si bien la insuficiente evidencia actual parece apuntar a que la reducción en su tamaño podría ser efecto de una adaptación provocada por una serie de presiones ambientales, Pol desliza un par de suposiciones al respecto. “Son hipótesis que estamos evaluando en este momento, pero consideramos dos: una serie de cambios ambientales que llevaron una reducción de tamaño o, alternativamente, el efecto de la transgresión del mar, una subida que redujo el área disponible para animales terrestres”, asegura el experto.

La paleontología latinoamericana, en una época dorada

Y aunque habrá que esperar a nuevos hallazgos para conocer más a detalle los cambios que atravesó la Patagonia antes de la extinción de los dinosaurios, el descubrimiento de Titanomachya es una aportación más al rompecabezas paleontológico del final del Cretácico superior desde Latinoamérica, un territorio que, a diferencia de Estados Unidos y Canadá, pioneros en la recolección y el estudio de fósiles, atraviesa una época dorada en la que, desde la perspectiva de Diego Pol, aún queda mucho por descubrir.

“Es un momento de oro para la paleontología en Sudamérica porque se están intensificando las exploraciones, cada vez hay más en toda América del Sur, no solo en Argentina, sino también en Chile, en Perú, en Brasil, en Uruguay, en Colombia, en Venezuela y la verdad es que tenemos todo por descubrir”, afirma.

El hallazgo forma parte de un proyecto de investigación financiado por National Geographic, que tiene como objetivo conocer más sobre el tramo final del Cretácico tardío, previo a la extinción masiva que incluyó a los dinosaurios no avianos —que no tienen alas—. “El proyecto apunta a conocer en detalle qué es lo que sucedió en los últimos millones de años antes de la extinción, para entender si hubo cambios importantes, ecológicos o evolutivos.

Quizás había una crisis de biodiversidad, son hipótesis que se han barajado”, explica Pol. El equipo multidisciplinario a cargo del proyecto que arrancó en 2023 y anunciará nuevos descubrimientos en los próximos meses está compuesto por científicos del Museo Paleontológico Egidio Feruglio, el Museo de la Plata, la Universidad Nacional de Río Negro y el Museo Argentino de Ciencias Naturales, entre otras instituciones. (El Pais)

Articulo Anterior

ESCÁNDALO EN DIPUTADOS. ¿SE ADULTERÓ LA VOTACIÓN ...

Articulo Siguiente

USAR CADENAS PARA TRANSITAR SECTORES ALTOS DE ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Cultura

    «MERAXES GIGA» UNA NUEVA ESPECIE DE DINOSAURIO CARNIVORO GIGANTE

    9 julio, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    DESCUBREN CUATRO TUMBAS DE FARAONES Y UNA MOMIA CUBIERTA DE ORO EN EGIPTO

    28 enero, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    CÓMO FUE LA CRÍTICA DEL THE NEW YORK TIMES A LA SERIE DE EL ETERNAUTA

    10 mayo, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    Una especie de gusano nematodo ‘resucita’ tras permanecer 46.000 años congelada

    5 agosto, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    CÓMO SE AGUANTABA EL FRÍO EN LA EDAD MEDIA, EN CASAS ATRAVESADAS SIEMPRE POR CORRIENTES DE AIRE»

    1 marzo, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    ENCUENTRAN UNA LARGA ESPADA MEDIEVAL CON LA HOJA DECORADA

    27 enero, 2024
    Publicado por BarilocheD

  • ACTUALIDAD

    BARILOCHE VIVE JORNADAS DE INTENSO CALOR Y PLAYAS A FULL PARA ALEGRÍA DE TODOS

  • Policial & Judicial

    OTRO DETENIDO POR EL CRIMEN DE BARGIELA. SE TRATA DE UN HOMBRE DE 61 AÑOS

  • Interes. Gral.

    REGISTRO CIVIL ITINERANTE VUELVE A LOS BARRIOS

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios