Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Cultura
Inicio›Cultura›NI MAYAS NI AZTECAS, NI INCAS. HALLAN UNA CIVILIZACIÓN PERDIDA Y LA MÁS ANTIGUA DE TODA AMÉRICA

NI MAYAS NI AZTECAS, NI INCAS. HALLAN UNA CIVILIZACIÓN PERDIDA Y LA MÁS ANTIGUA DE TODA AMÉRICA

Publicado por BarilocheD
8 febrero, 2025
644
0
Compartir:

La civilización Caral, ubicada en Perú, es reconocida como la sociedad más antigua y compleja de América. Caral se desarrolló hace más de 5000 años, entre el 3000 y 1800 a.C., en el valle de Supe, en la costa central de Perú. Esta civilización es la más antigua de América y presenta una estructura social avanzada comparable con civilizaciones posteriores, como la de los incas.

Las primeras evidencias de su existencia datan del 3500 a.C. y revelan una sociedad jerárquica, una economía diversificada y un urbanismo planificado. Caral se ubica en una región estratégica con acceso a diversos ecosistemas, lo que permitió el intercambio de productos entre la costa, la sierra y la selva. El valle de Supe proporcionaba recursos clave como sal, pescado y algodón, y los ríos de la zona fueron esenciales para la agricultura.

Esta geografía favoreció una economía basada en el comercio y el abastecimiento de alimentos, permitiendo el sostenimiento de una gran población. El hallazgo más relevante en Caral es la Ciudad Sagrada, un asentamiento de 626 km2 que destaca por su arquitectura monumental. Otros yacimientos en la región de Supe, como Áspero, Miraya, Chupacigarro y Lurihuasi, también revelaron la planificación urbana de la civilización.

Los restos de pirámides escalonadas y plazas circulares hundidas muestran una organización social cohesionada, que abarcaba varios núcleos urbanos.

Las ciudades de esta civilización fueron construidas siguiendo un diseño planificado, con edificios públicos monumentales, plazas circulares y viviendas que reflejaban la jerarquía social.

Las grandes pirámides escalonadas y los caminos centrales eran símbolos de la organización espacial, que incluía una estructura basada en la estratificación social y la observación astronómica.Los sistemas de irrigación y las redes de caminos muestran una gran capacidad para gestionar los recursos y la población.

¿Cómo era la estructura política y social de Caral?

Caral estaba organizada jerárquicamente, con una élite encargada de la administración de los recursos y la dirección de las actividades económicas, religiosas y ceremoniales.

La sociedad caralina se dividía en linajes o «ayllus», y las ciudades estaban dispuestas en sectores que diferenciaban a las élites de las actividades productivas y rituales. Esta organización social reflejaba una estructura de poder bien definida y un control eficaz de los recursos.

La economía de Caral se basaba en la agricultura, la pesca y el comercio. Cultivos como el algodón, el mate, el camote y la achira, junto con recursos marinos como la anchoveta y los moluscos, fueron fundamentales para su desarrollo.

Además, la producción de textiles de algodón fue crucial para las redes comerciales, que conectaban a Caral con otras sociedades andinas, permitiendo el intercambio de productos.

¿Qué papel jugaba la religión en Caral?

La religión tenía un papel central en la vida de los caralinos. Las ceremonias religiosas se realizaban en templos piramidales y plazas circulares, y estaban marcadas por el uso del fuego y la astronomía.

Los rituales reforzaban la cohesión social, y la planificación urbana estaba orientada de acuerdo con las creencias cosmogónicas de la cultura andina. Además, la música y la danza formaban parte esencial de estas ceremonias, con instrumentos como flautas de hueso.

La civilización Caral comenzó a declinar alrededor del 1800 a.C. debido a una serie de factores, incluyendo cambios climáticos y posibles conflictos internos.

La desecación del río Supe y la degradación ambiental afectaron la producción agrícola, lo que llevó al abandono gradual de los asentamientos y a una disminución de las actividades constructivas. Este declive también pudo haber sido impulsado por migraciones o alteraciones en la estructura social y económica de la región.

Articulo Anterior

PROVINCIA COMENZÓ A LIMPIAR LOS TERRENOS DE ...

Articulo Siguiente

¿UNA OBSESIÓN NO ASUMIDA? MILEI AL CONICET: ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Cultura

    LA DINASTÍA REINANTE MÁS ANTIGUA DEL MUNDO ES LA CASA IMPERIAL DEL JAPÓN

    19 octubre, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    HALLAN GRAN TUMBA DE UN SEÑOR DEL MAR, ENTERRADO CON HIJOS Y SIRVIENTES SACRIFICADOS

    3 junio, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    Durante miles de años, neandertales y homo sapiens trataron de aparearse insistentemente

    8 marzo, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    EL ASOMBROSO RETORNO DE UN DEPREDADOR PERDIDO

    25 enero, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    INTENCIÓN DE GENNUSO: QUITAR PAÑUELOS Y MONUMENTO A ROCA. CONSULTA POPULAR OBLIGATORIA QUE DEFINA DE UNA VEZ EL TEMA

    5 abril, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    EL CONVENIO CON EL CORO DE NIÑOS CANTORES ESTA VIGENTE Y DEBEN CANCELAR LA DEUDA

    7 marzo, 2023
    Publicado por BarilocheD

  • Municipales

    CON LA TRADICIONAL BAJADA DE ANTORCHAS REEMPLAZADAS POR LUCES, COMIENZA LA FIESTA NACIONAL DE LA NIEVE 2023

  • Cultura

    HALLAN EN KAZAJISTÁN UNA PIRÁMIDE DE 3.400 AÑOS DE ANTIGÜEDAD

  • Policial & Judicial

    EL PADRE VIVE EN CHILE Y LA MADRE EN ARGENTINA, SE LOGRÓ UNA CUOTA ALIMENTARIA Y EL RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios