Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Cultura
Inicio›Cultura›ENCUENTRAN UN EDMONTOSAURUS MOMIFICADO DE HACE 66 MILLONES DE AÑOS

ENCUENTRAN UN EDMONTOSAURUS MOMIFICADO DE HACE 66 MILLONES DE AÑOS

Publicado por BarilocheD
25 octubre, 2025
130
0
Compartir:

REVELA VERDADERA APARIENCIA DE LOS DINOSAURIOS. Un proceso geológico singular, una máscara de arcilla de una finura extrema, ha permitido que la apariencia en vida de un dinosaurio de 66 millones de años quede conservada con un nivel de detalle sin precedentes.

Un equipo de paleontólogos de la Universidad de Chicago ha desentrañado los mecanismos que dieron forma a lo que denominan «momias» de dinosaurio, especímenes fósiles de Edmontosaurus annectens cuyo rasgo distintivo no es la preservación de tejidos blandos, sino la de una película mineral que actuó como un molde tridimensional de su anatomía externa.

El estudio, publicado en la revista Science, reconstruye por primera vez con evidencia física directa el perfil completo y carnoso de un dinosaurio de gran tamaño, desde una cresta dorsal elevada hasta una hilera de espinas sobre la cola y pezuñas que envolvían sus dedos.

El hallazgo echa por tierra la concepción popular de una momia, al no existir en estos fósiles resto orgánico alguno. La piel, las espinas y las pezuñas se preservaron como una película de arcilla de menos de una centésima de pulgada de grosor, un molde que se formó sobre la superficie del cadáver poco después de su enterramiento.

Es una máscara, una plantilla, una capa de arcilla tan delgada que uno podría soplarla y hacerla volar, explicó el autor principal del estudio, Paul Sereno, profesor de Biología Organísmica y Anatomía en la Universidad de Chicago. Fue atraída hacia el exterior del cadáver en un evento fortuito de preservación.

La investigación se centró en una zona concreta de los badlands de Wyoming, un estrato geológico que los investigadores han cartografiado como «la zona de las momias». Tras relocalizar mediante fotografía histórica y trabajo de campo los sitios donde se descubrieron famosos ejemplares a principios del siglo XX, el equipo excavó dos nuevas momias de Edmontosaurus: un juvenil tardío y un adulto temprano. Ambos presentaban amplias áreas continuas de superficie de piel externa conservada.

La clave de su preservación reside en un proceso que los científicos han bautizado como «templado con arcilla». Según los datos recabados mediante tomografía computerizada hospitalaria y microtomografía, espectroscopía de rayos X, análisis de arcillas y examen del sitio del descubrimiento, la secuencia de eventos fue precisa. Cada cadáver de dinosaurio, secado previamente por el sol, fue cubierto de forma abrupta por los sedimentos arrastrados por una inundación repentina.

Una biopelícula en la superficie del animal actuó entonces como un imán electrostático, atrayendo partículas de arcilla de los sedimentos húmedos circundantes que coalescieron formando una capa delgada y adherente. Esta lámina funcionó como un negativo, capturando la topografía exacta de la piel y la carne en tres dimensiones. Con el tiempo, la materia orgánica se descompuso por completo y el esqueleto subyacente se fosilizó en un proceso más largo, quedando el molde de arcilla como único testigo de la envoltura carnosa del animal. Exponer este delicado límite de arcilla, de consistencia similar al papel, requirió centenares de horas de meticulosa limpieza dirigidas por el gerente del Laboratorio de Fósiles, Tyler Keillor, coautor del artículo.

Otros investigadores, liderados por el investigador postdoctoral Evan Saitta, emplearon imágenes de superficie 3D y las tomografías para caracterizar el sedimento dentro y fuera de la momia, y para encajar la forma de las pezuñas en una huella fósil contemporánea. Fue esta combinación de pruebas la que permitió a un equipo que incluía a artistas digitales reconstruir la apariencia y el movimiento del dinosaurio pico de pato.

El resultado es un retrato anatómico completo de Edmontosaurus annectens. Los dos especímenes se complementaron de manera magnífica, señaló Sereno. Por primera vez, pudimos ver el perfil completo en lugar de parches dispersos. La reconstrucción revela una característica continua en la línea media del animal que comenzaba como una cresta carnosa a lo largo del cuello y el tronco, y que, tras pasar sobre las caderas, se transformaba en una hilera única de espinas que recorría la parte superior de la cola. Cada una de estas espinas se posicionaba sobre una vértebra individual y encajaba con las contiguas.

La piel del animal presenta una textura compleja. La parte inferior del cuerpo y la cola estaban cubiertas por las escamas de mayor tamaño, de forma poligonal. Sin embargo, la mayor parte del cuerpo presentaba escamas diminutas, similares a guijarros, de entre 1 y 4 milímetros de diámetro, una granulometría sorprendentemente menuda para un dinosaurio que alcanzaba longitudes superiores a los 12 metros. Las arrugas preservadas sobre la caja torácica sugieren, además, que la piel de este hadrosáurido era notablemente delgada.

La mayor sorpresa anatómica residió en las extremidades posteriores del ejemplar de mayor tamaño. La punta de cada uno de sus tres dedos estaba encapsulada en una pezuña en forma de cuña, con una base plana análoga a la de un caballo. El equipo utilizó las tomografías computerizadas de los pies de la momia y imágenes 3D de la huella de pico de pato mejor conservada del mismo período, logrando encajar la forma del pie fósil dentro de la impresión que habría dejado en el barro primitivo.

Este cruce de datos permitió determinar que, a diferencia de la extremidad anterior, que solo contactaba con el suelo con sus pezuñas, las patas traseras poseían una almohadilla carnosa en el talón, situada justo detrás de las pezuñas. 8LBV)

Articulo Anterior

MILEI QUEMÓ USD 25 MIL MILLONES PARA ...

Articulo Siguiente

CARDIÓLOGOS RECONOCEN QUE SE FRACASÓ EN EL ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Cultura

    Hallan las joyas perdidas del ‘Maravillas’, un galeón español hundido en Bahamas en 1656

    1 abril, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    AVANCE MUNDIAL: CIENTÍFICOS ARGENTINOS DEVELAN CLAVE INMUNOLÓGICA PARA EL CÁNCER

    10 junio, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    UNA TABERNA DE CINCO MIL AÑOS CON BANCOS Y PATIO AL AIRE LIBRE SALIÓ A LA LUZ EN IRAK

    15 julio, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    ARQUEÓLOGOS SE SUMERGEN EN EL NILO Y ENCUENTRAN HUELLAS DE ANTIGUOS FARAONES

    19 abril, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    EL SORPRENDENTE ORIGEN DE LAS MOMIAS DE LA CUENCA DEL TARIM EN CHINA

    1 octubre, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    Investigadores argentinos encontraron más de 500 objetos de 3500 años de antigüedad en Egipto

    10 febrero, 2024
    Publicado por BarilocheD

  • Argentina & Gobiernos

    NUEVO BILLETE DE DOS MIL PESOS

  • Municipales

    Y DESPUÉS PIDEN LLEVAR A LOS CHICOS DE BARILOCHE A ESQUIAR…. VAN A IR DIEZ

  • Policial & Judicial

    FIN DE SEMANA: AGRESIÓN Y CUARENTA ACTAS DE INFRACCIÓN, TRECE DE ELLAS POR ALCOHOLEMIA

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios