Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Cultura
Inicio›Cultura›ANTIGUAS MOMIAS DE MÉXICO EN EXHIBICIÓN PODRÍAN INFECTAR A HUMANOS

ANTIGUAS MOMIAS DE MÉXICO EN EXHIBICIÓN PODRÍAN INFECTAR A HUMANOS

Publicado por BarilocheD
8 abril, 2023
1142
0
Compartir:

Hay un grupo de momias en México que quizá no quieras ver. Aunque permanecen expuestas en Ciudad de México -y han viajado habitualmente por el país como parte de exposiciones-, no todo el mundo las considera seguras.

A diferencia de lo que ocurre en las películas, no existe la amenaza de que estas momias vuelvan a la vida. En cambio, la vida inesperada que causa problemas aquí es de tipo fúngico, en plan The Last of Us.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia de México afirma que la aparición de hongos en la exposición itinerante es motivo de preocupación por la forma en que las momias se manipulan y se presentan al público. Conocida como «Las momias de Guanjuato», la exposición se presentó en Estados Unidos en 2009. Pero ha sido una exposición reciente en Ciudad de México, en la que se exhiben seis momias en vitrinas de cristal, la que ha llevado al instituto a alertar al público, sobre todo teniendo en cuenta que no saben hasta qué punto son herméticas esas vitrinas.

«Es aún más preocupante que se sigan exhibiendo sin las salvaguardas para el público contra riesgos biológicos», dijo el instituto en un comunicado, según Associated Press. «Por algunas de las fotos publicadas, al menos uno de los cadáveres expuestos, que fue inspeccionado por el instituto en noviembre de 2021, muestra signos de proliferación de posibles colonias de hongos».

Las infecciones fúngicas mortales de las momias no son frecuentes, pero tampoco son desconocidas. IFL Science informa de que 10 de los 12 científicos que asistieron en 1970 a la inauguración de la tumba del rey Casimiro IV en Polonia murieron a las pocas semanas del acontecimiento, probablemente a causa de los hongos. Y éste no es el único ejemplo registrado.

El actual espectáculo de las momias mexicanas nunca pretendió ser un ejemplo de momificación. Los expertos creen que los cadáveres de los siglos XIX o XX se momificaron involuntariamente, un posible subproducto del entorno rico en minerales, una bóveda subterránea seca y hermética o alguna otra causa ambiental. Algunas de las momias aún conservan pelo, piel e incluso ropa, pero es evidente la ausencia de embalsamamiento u otros productos de momificación habituales.

Las momias forman parte de la cultura mexicana desde la década de 1860. Cuando las familias de los difuntos no pudieron seguir pagando las tasas de enterramiento, se decidió desenterrar los cuerpos. Los trabajadores que habían planeado retirar los huesos polvorientos se encontraron en su lugar con cuerpos totalmente intactos, que se expusieron debido a su naturaleza preservada y a la capacidad de atraer a clientes que pagaran por verlos. Según National Geographic, los primeros visitantes viajaron bajo tierra para ver las momias y, desde 1969, se exponen en un museo de Guanjuato, el Museo de las Momias.

A principios del siglo XX, las poses y el marketing de la exposición de momias adquirieron un marcado carácter terrorífico. Algunos de los cuerpos se colocaban con los brazos cruzados sobre el pecho y las mandíbulas abiertas para dar la impresión de que las momias gritaban.

El estilo de exhibición de estas momias ha suscitado críticas sociales desde hace tiempo. «Se trata de personas normales que son depositarias de información sobre la época en la que vivieron», explica a National Geographic Gerald Conlogue, profesor emérito de diagnóstico por imagen de la Universidad de Quinnipiac. «Paseaban por estas calles; iban al antiguo mercado. No deberían ser un espectáculo de fenómenos». En febrero de 2022 se puso en marcha una iniciativa para empezar a identificar las momias.

Pero ahora a las críticas sociales se unen las preocupaciones por la salud. «Todo esto debe estudiarse cuidadosamente para ver si son signos de riesgo para el legado cultural», dice el comunicado del instituto, «así como para quienes las manipulan y vienen a verlas». (ESQUIRE)

Articulo Anterior

Le entregaron al Papa un pañuelo verde ...

Articulo Siguiente

HALLAN EN EL ÁRTICO AL REPTIL MARINO ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Cultura

    AVANCE INTELECTUAL. NUEVE DE CADA DIEZ ARGENTINOS ESTAN EN CONTRA DE LA CAZA DE TROFEOS

    16 julio, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    DESCUBREN DOS ESFINGES GIGANTES DE AMENHOTEP III EN EGIPTO

    12 febrero, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    TODO EL ARCO POLÍTICO RECORDÓ EL GENOCIDIO ARMENIO

    24 abril, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    DESCUBREN CIENTOS DE MEGAFORTALEZAS OCULTAS DE LA EDAD DEL BRONCE EN LOS CÁRPATOS

    30 diciembre, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    ASOMBROSOS FÓSILES DE TRILOBITES DE 500 MILLONES DE AÑOS ENCONTRADOS EN MARRUECOS

    29 junio, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    QUE ES EL PETRICOR Y POR QUÉ NOS ATRAE TANTO EL OLOR A TIERRA MOJADA

    17 diciembre, 2022
    Publicado por BarilocheD

  • Argentina & Gobiernos

    ¿AHORA LOS VIVOS SON LOS BOLIVIANOS…? LE PIDEN A SALTA QUE NO LES COBREN ATENCIÓN MÉDICA A SUS CIUDADANOS….

  • Interes. Gral.

    CARRERAS Y PERCZYK PARTICIPARON DEL HOMENAJE A JUAN CARLOS DEL BELLO

  • Municipales

    HASTA HOY ESTÁ ABIERTA LA INSCRIPCIÓN DE POSTULANTES A REINA DE LA NIEVE

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios