Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Cultura
Inicio›Cultura›Archaeopteryx, el fósil que explica por qué todas las aves son dinosaurios y pueden volar

Archaeopteryx, el fósil que explica por qué todas las aves son dinosaurios y pueden volar

Publicado por BarilocheD
17 mayo, 2025
2828
0
Compartir:

El Archaeopteryx es el fósil que dio la razón a Darwin. Es el ave fósil más antigua conocida y ayuda a demostrar que todas las aves, incluidas las actuales, son dinosaurios. Aunque hace 160 años que se encontró el primer fósil de esta especie del Jurásico, un nuevo ejemplar analizado ahora presenta nuevos e interesante datos.

Gracias al análisis exhaustivo del llamado Archaeopteryx de Chicago, un ejemplar excepcionalmente bien conservado que ha sido recientemente incorporado a la colección del Field Museum, los científicos han conseguido documentar detalles anatómicos, tejidos blandos y plumas que nunca habían sido observados en otro ejemplar de esta especie.

El fósil tiene un tamaño aproximado al de una paloma y se encontró en los yacimientos de piedra caliza de Solnhofen en Alemania, en la misma zona donde se han descubierto todos los demás ejemplares conocidos de Archaeopteryx. Perteneciente a una colección privada, fue adquirido por el museo de Chicago en agosto de 2022.

Según explica Jingmai O’Connor, curadora asociada de reptiles fósiles del Field Museum y autora principal del estudio publicado en la revista Nature, la primera impresión al recibir el fósil fue de entusiasmo, aunque también de incertidumbre: Después de tantos años de estudios sobre Archaeopteryx, no sabíamos si este ejemplar podría aportar algo nuevo. Sin embargo, la calidad de su conservación junto con una preparación extremadamente cuidadosa, nos ha permitido acceder a un caudal de información sin precedentes, desde la punta del hocico hasta el extremo de la cola, asegura.

La preparación del fósil fue dirigida por Akiko Shinya, jefa de preparación de fósiles del museo, que trabajó en él durante más de un año. Dada la fragilidad de los huesos, que son huecos y diminutos, y a la dureza de la roca que los contenía, hubo que retirar con precisión microscópica cada fragmento de piedra, determinando cuidadosamente dónde acababa el fósil y comenzaba la roca, ya que ambos tienen tonalidades casi idénticas.

El equipo utilizó herramientas tecnológicas avanzadas como la tomografía computarizada (CT scan), lo que permitió visualizar el interior de la roca y planificar la extracción milimétrica de los huesos. Por primera vez un espécimen completo de Archaeopteryx fue escaneado en 3D con esta tecnología y los datos resultantes han sido puestos a disposición de la comunidad científica.

El uso de luz ultravioleta reveló estructuras del fósil invisibles a simple vista, como las escamas en la parte inferior de los dedos, algo posible debido a la particular fluorescencia que presentan todos los fósiles de Solnhofen. Los investigadores consiguieron conservar con fidelidad las estructuras óseas y los tejidos blandos, y también identificaron características que probablemente tenían otros ejemplares, pero que fueron destruidas debido al empleo de técnicas de preparación más agresivas.

En su análisis los investigadores se centraron sobre todo en la cabeza, las extremidades y las plumas del ala. Los huesos del paladar revelaron pistas sobre la evolución de la cinética craneal, un rasgo presente en las aves actuales que permite mover el pico de manera independiente al cráneo, algo que pudo haber contribuido a su diversificación en más de 11.000 especies.

Los tejidos blandos preservados en manos y pies han respaldado la hipótesis de que Archaeopteryx caminaba con frecuencia sobre el suelo e incluso que podría haber trepado árboles. Pero quizá el hallazgo más importante son las plumas de las alas, específicamente un conjunto de plumas largas en la parte superior del brazo conocidas como terciarias, que nunca antes habían sido observadas en esta especie. (LBV)

Articulo Anterior

Descubren que existe una relación entre sufrir ...

Articulo Siguiente

DE LA CAPACIDAD INDUSTRIAL INSTALADA LA MITAD ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Cultura

    Investigadores acceden al contenido de un sarcófago romano sellado por 2000 años, en la Tumba del Cerbero en Nápoles

    3 agosto, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    EL 25 DE MAYO SE CONMEMORÓ CON MÚSICA Y DANZAS EN DINA HUAPI

    26 mayo, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    CÁMARAS SECRETAS DE LA TUMBA DE TUTANKAMON

    30 julio, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    LUTO POR LA EXTINCIÓN DE UN AVE EUROPEA QUE MARCÓ UNA ERA. UN CAMBIO IRREVERSIBLE

    22 marzo, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    Los científicos dicen estar cerca de resucitar una especie perdida. ¿Estamos frente a la era de la des-extinción?

    18 enero, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    UNA ESPECIE HACE 200 MILLONES DE AÑOS ERA PRÁCTICAMENTE INVENCIBLE Y DOMINÓ EL MUNDO

    30 marzo, 2024
    Publicado por BarilocheD

  • Argentina & Gobiernos

    LAWMAFFIA O LA RADIOGRAFÍA PRECISA DE LA CORRUPCION Y PODREDUMBRE DE CIERTO SECTOR JUDICIAL, FINALMENTE SALE A LA LUZ

  • Regionales

    REHABILITARON EL TRANSITO EN LA RUTA 23 ENTRE VALCHETA Y RAMOS MEXIA

  • Argentina & Gobiernos

    «SOLICITAMOS AL MINISTERIO DE DEFENSA UNA RESPUESTA URGENTE POR NO DEFENDER NUESTRA SOBERANÍA EN BARILOCHE»

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios