Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Cultura
Inicio›Cultura›ASÍ ES CHOQUEIRAO, LA VERDADERA CIUDAD PERDIDA DE LOS INCAS

ASÍ ES CHOQUEIRAO, LA VERDADERA CIUDAD PERDIDA DE LOS INCAS

Publicado por BarilocheD
2 agosto, 2025
2070
0
Compartir:

La antigua ciudad inca de Machu Picchu ya forma parte del imaginario social, tanto que, sin haber estado, y fruto de la gran cantidad de fotografías, pueden imaginar esta maravilla del mundo sin problema. ¿Pueden, en cambio, imaginar Choquequirao, la verdadera ‘ciudad perdida’ de los incas? As y Ruta Inti han hecho uno de los trekkings más exigentes de todo Perú, de cinco días de duración hasta llegar a las ruinas del imperio Inca.

Choquequirao se encuentra en la montaña Salkantay, distrito de Santa Teresa, Departamento del Cuzco, al sur de Perú. La caminata empieza en la cumbre de enfrente: es decir, en una de sus etapas hay que bajar hasta el valle y subir, en unas horas, 1.700 metros de desnivel en 8,5 kilómetros. En otras palabras, se asciende unos 200 metros por kilómetro.

El camino no es para cualquiera, y aunque la gran mayoría consigue subir, hay un par de ruteros que lo pasa mal. También mareos puntuales y mucha fatiga acumulada. Se necesita una preparación física y mental para llegar a Choquequirao. La historia nos la resume un local: “¿Son españoles? ¿Por qué creen que los conquistadores no vinieron hasta aquí? ¡Por todo lo que hay que caminar!”.

No hay otra forma de ir a Choquequirao: o le suben en mula o van caminando durante uno o dos días, un sube y baja que castiga las articulaciones y en el que hay que combatir un sol muy madrugador. Choquequirao es otra historia más de la montaña contra el hombre, la naturaleza contra el humano, un aspirante eterno. “Es la experiencia más dura de la historia de Ruta Inti”, nos cuenta Manuel J. Lacasa, jefe de expedición de Ruta Inti.

La ruta comienza en el poblado de Capuliyoc, a 2.850 metros de altura. No hay más que un par de tiendas, arrieros que ofrecen sus mulas como transporte y una pequeña estantería de madera donde se exhiben bebidas. De fondo, las inmensas montañas de los Andes y un viento que peina los campos dorados. Desde ahí a Chiquisca, el campamento intermedio, se hace una bajada de 1.600 metros de desnivel, más o menos los que el día siguiente habrá que subir hasta Marampata.

El camino es pedregoso, hay resbalones y un tobillo torcido. La subida es dura, es exigente, y uno tiene la sensación de que asciende hasta los cielos porque nunca se deja de caminar. Se suda hasta por las uñas, se pregunta uno constantemente por qué estamos aquí y no en una playa, o en nuestras casas, donde sí hay agua caliente y las comodidades de las que nos hemos desprendido voluntariamente. Estamos agotados. Hasta los mosquitos se cansan de picarnos.

Para evitar el sol nos levantamos a las 2:30 de la mañana y rezamos para que la radiación nos golpee, como mucho, durante una hora. La subida es un zigzag de vértigo por la ladera de la montaña en la que el cuerpo se mueve de forma autómata. Un pie, otro pie, ¿por qué no descanso? Pero ni una parada sirve para calmar las ansias de llegar a no sabemos dónde.

Sin embargo, tras siete horas de camino, llegamos al camping de Marampata, probablemente uno de los más bonitos de todo el mundo. Tienes ante ti una terraza al infinito de los Andes, una vista abrumadora que te hace dudar a dónde mirar. No quieres perderte nada.

Después de una noche reparadora y una caminata de hora y media, por fin, vemos a Choquequirao asomarse con timidez. Por fin, Ruta Inti llega a su destino. Y lo hizo porque no sabía que era imposible.

Choquequirao está a unos 3.030 metros de altitud y es el último refugio inca. Choque significa ‘oro’, y Quirao, ‘cuna’, lo que sugiere que posiblemente existió allí una mina de oro. Fue también uno de los últimos bastiones de los incas, la ciudad a la que algunos huyeron desde Cuzco a petición de Manco Inca, primer soberano del reino independiente de Vilcabamba. Además, es mucho más grande que Machu Picchu. Según Turismo de Perú, solo se ha restaurado un 30% de lo que fue la ciudad.

Hiram Bingham, el descubridor de Machu Picchu, fue la primera persona que cartografió el lugar con detalle, aunque esta ciudad estuvo oculta del hombre por casi cuatro siglos, según Turismo de Perú. Hasta 1986 no se empezó a restaurar el lugar, y de hecho, Choquequirao quedó más o menos en el olvido porque no se encontraron demasiados tesoros: según nuestro guía turístico, Ángel, todos se los llevaron a Vilcabamba, la capital del imperio Inca.

Choquequirao posee las típicas terrazas verticales incas, antiguos campos de cultivos donde crecían unos u otros tipos de alimentos según la altura a la que se plantaban. Los frutos de un mismo árbol podían ser más o menos grandes si los plantaban unos cuantos metros más arriba. De nuevo, los Andes nos regalan una vista impactante: los restos de Choquequirao incrustados entre la jungla de altura, y definitivamente contraemos una deuda de por vida con las montañas.

El privilegio de ver Choquequirao en silencio, sin muchos turistas, se acabará pronto. Nadie viene porque hay que dejarse el alma en dos días de trekking (y otros dos de vuelta). Sin embargo, Perú ya ha presentado un proyecto para construir un teleférico que conecte el pueblo de Kiuñalla con Choquequirao en solo 15 minutos. (AS.com)

Articulo Anterior

EDUCACIÓN RURAL. «OPORTUNIDAD Y PERSPECTIVA»

Articulo Siguiente

LEGISLADORES Y LA RESPONSABILIDAD DE LA POLICÍA ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Cultura

    DESCUBREN UNA FORTALEZA DE CINCO MIL AÑOS OCULTA EN LOS BOSQUES DE RUMANIA

    19 abril, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    LOS DINOSAURIOS DOMINABAN LA TIERRA ¿ES UNA IDEA EQUIVOCADA?

    26 agosto, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    Científicos de Chile, Perú y Brasil DESCUBREN UNA NUEVA ESPECIE VIVA DE PUDÚ, el «PUDELLA CARLAE»

    6 marzo, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    EL MUSEO BACHMANN DE VILLA EL CHOCON CELEBRÓ SU 26° ANIVERSARIO

    21 julio, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    LA FILARMÓNICA CIERRA SU TEMPORADA CON DOS PRESENTACIÓNES EN LA CIUDAD

    7 diciembre, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    TÍTERES ANDARIEGOS: «SÓLO NOS QUEDA AGRADECER»

    22 mayo, 2023
    Publicado por BarilocheD

  • Del Exterior

    MILEI CRITICÓ OTRA VEZ A PEDRO SANCHEZ, APUNTÓ A PERIODISTAS ARGENTINOS Y FUE CRITICADO POR ALEMANIA

  • Municipales

    UNIDAD POPULAR: «DEJAR DE SOLICITAR LA NEGATIVA DE ANSES A LAS PERSONAS QUE REQUIEREN EL PLAN CALOR»

  • Interes. Gral.

    CONDENA A CONDUCTOR QUE NO RESPETÓ LA PRIORIDAD DE PASO Y OCASIONÓ SINIESTRO VIAL EN LAS GRUTAS

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios