Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Mundo
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Mundo
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Opinión
Inicio›Opinión›HOY SE RECUERDA «EL DIA MUNDIAL DEL CÁNCER»

HOY SE RECUERDA «EL DIA MUNDIAL DEL CÁNCER»

Publicado por BarilocheD
4 febrero, 2023
120
0
Compartir:

Nota de opinión de Pablo Oribe (*): Hay más de 3 mil potenciales nuevos tratamientos para el cáncer en investigación. En el marco del Día Mundial del Cáncer, destacan el aporte de la investigación y desarrollo en el manejo del cáncer y su impacto en la vida de los pacientes a lo largo de los años.

Se lanzaron 104 terapias a nivel global en los últimos cinco años[3], transformando el abordaje de la mayoría de los tipos de cáncer, mejorando las tasas de sobrevida y la calidad de vida, cada vez con tratamientos más específicos, más eficaces y con mejor perfil de seguridad.

El Día Mundial del Cáncer es una oportunidad para concientizar sobre este grupo heterogéneo de enfermedades y así promover su prevención, diagnóstico temprano y tratamiento. En ese marco, CAEME, la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales, que representa a las empresas farmacéuticas y biotecnológicas que desarrollan y comercializan medicamentos innovadores en el país, aprovechó para aportar cifras de dos reportes internacionales que acentúan el impacto de los avances en medicamentos contra el cáncer que ha habido en los últimos años y toda la proyección a futuro.

“El cáncer hoy es una problemática completamente diferente a lo que era décadas atrás. Hoy, entendemos al cáncer a nivel molecular, con lo cual los diagnósticos son mucho más específicos y consecuentemente, también lo es el tratamiento”, explicó la Dra. Susana Baldini, Directora Médica de CAEME.

De los más de 9000 compuestos que se encuentran en diferentes etapas de investigación1, alrededor de un tercio, 3148, corresponden a desarrollos contra el cáncer2. “Se han logrado avances inimaginables en el manejo del cáncer, pero sigue siendo la segunda causa de muerte a nivel mundial y también en nuestro país. Eso explica que un tercio de la investigación siga abocada a intentar encontrar y brindar cada vez mejores respuestas”, agregó la especialista.

En los últimos 20 años, se aprobaron a nivel mundial 215 medicamentos oncológicos con mecanismos de acción innovadores, diferentes de los existentes; 104 de ellos, llegaron en los últimos 5 años3, lo que refleja el impulso que ha tenido la investigación en cáncer recientemente. También en el último lustro, dos tercios recibieron indicaciones para tumores sólidos y el resto para enfermedades oncohematológicas.

“Hablamos en términos globales, partiendo de las cifras publicadas en dos reportes recientes y muy serios, pero afortunadamente en Argentina se han visto esfuerzos por acompañar el ritmo de la innovación y la enorme mayoría de los medicamentos que están disponibles en el mundo también lo están en nuestro país”, aclaró la Dra. Baldini.

Los casos de cáncer de mama, colon-recto, pulmón, próstata y riñón, en ese orden, siguen siendo los más frecuentes en Argentina[4], y -en líneas generales- sucede lo mismo en el resto del mundo. Sin embargo, dos tercios de los más de 3000 compuestos en investigación corresponden a tipos de cáncer poco frecuentes.

De hecho, para tener una referencia, de las 22 moléculas con mecanismos de acción diferentes de los existentes que fueron aprobadas en 2021 en los Estados Unidos, 16 obtuvieron la designación de drogas huérfanas, que son aquellas para tipos o subtipos poco frecuentes3.

Por otro lado, cada vez más medicamentos oncológicos se aprueban en forma acelerada, habiendo representado el 64% en 2021 contra el 37% en 20173. Esto significa que tal vez no hayan completado toda la etapa de investigación, pero se aprueban porque han mostrado indicios de beneficio suficientes como para no demorar su disponibilidad, en aquellos casos en los que no se cuenta con otras opciones terapéuticas[5].

“Es algo habitual y, como muestra la estadística, cada vez más frecuente: se realizan registros bajo condiciones especiales que luego se amplían cuando se va completando la evidencia de seguridad y eficacia, a la vez que se sigue más de cerca a los pacientes que lo reciben. También, al atacar blancos moleculares, en muchos casos puede un fármaco luego aprobarse para un cáncer en otra locación, siempre que la estirpe celular muestre el mismo comportamiento; esto se valida con otros estudios clínicos (por ejemplo, en carcinomas)”, explicó la Dra. Baldini.

Respecto de las formas de administración, cerca de la mitad de los medicamentos aprobados contra el cáncer fueron de vía oral, que facilitan su administración extrahospitalaria, lo que es más cómodo para el paciente y además evita internaciones u horas en hospitales de día, con los costos adicionales que eso representa para el sistema de salud.

Estadios tempranos vs avanzados

Durante las últimas décadas, los estudios clínicos en cáncer se focalizaron en desarrollar opciones para los estadios avanzados y metastásicos, priorizando la necesidad insatisfecha existente para esa población de pacientes; aún hoy representan la enorme mayoría (89%)3. Sin embargo, el número de aquellos que estudian vacunas preventivas contra el cáncer o medicamentos para estadios tempranos (que representan el 11% restante) se duplicó en los últimos años3.

La inversión en investigación científica ha permitido desarrollar herramientas y técnicas que van reduciendo exponencialmente los costos, por ejemplo, de la secuenciación genética, que permite a los profesionales de la salud tratar el cáncer de cada paciente de una manera individualizada, con los tratamientos que serán más efectivos para esa persona.

Más años y con buena calidad de vida

Aunque se han logrado avances impensados en el diagnóstico, tratamiento y cuidado del cáncer, aún hoy su abordaje es uno de los más grandes desafíos globales de salud. Existen más de 200 tipos de cáncer diferentes y cada uno debe ser diagnosticado y abordado de manera específica[6].

Los tratamientos innovadores han cumplido y cumplen un rol preponderante en la extensión de la vida de las personas que se ha logrado en las últimas décadas, previniendo millones de muertes en todo el mundo[7].

Las tasas de sobrevida a 5 años, para distintos tipos de cáncer ha crecido significativamente en los últimos años, en buena medida gracias al desarrollo de tratamientos. A continuación, se detalla cómo evolucionó la situación a partir de una medición tomada entre los años 1991-2000 y su actualización entre 2011-2017[8]:

· Cáncer en general, del 48 al 66%.

· Cáncer de piel, del 90 al 94%.

· Cáncer de mama, del 79% al 88%.

· Cáncer de próstata, del 74% al 88%.

· Cáncer de tiroides, del 74% al 85%.

· Cáncer de colon, del 54% al 66%.

En esta línea, se destaca la importancia de los cuidados paliativos, una disciplina en constante evolución y cada vez más importante en adultos y niños. Se trata de la asistencia holística a pacientes con el objetivo de mejorar su calidad de vida, incluyendo el alivio del dolor y el evitar el sufrimiento[9].

“Sabemos que persisten desafíos en la prevención, el diagnóstico temprano del cáncer y seguramente en las garantías de acceso equitativo y universal al cuidado integral; tanto aquí como en otros lugares del mundo, pero estamos muy entusiasmados por lo que será el futuro del cáncer a partir de los avances extraordinarios que vemos cada día en términos de investigación y desarrollo. Confiamos en que cada vez estamos más cerca de lograr cronificar el cáncer y que las personas vivan más y mejor”, concluyeron desde CAEME.

(*) Pablo Oribe de y para JM Oribe Comunicaciones

Articulo Anterior

MANIFESTANTES FUERON TRASLADADOS DESDE LAGO ESCONDIDO EN ...

Articulo Siguiente

Encuentran una espada de 2,3 metros de ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Opinión

    LA NECESIDAD DE EXTERMINAR EL CANCER DEL NARCOTRÁFICO PARA EVITAR SER MEJICO

    6 marzo, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    Preocupa a la SAP el aumento del consumo problemático que causa daño y adicción

    19 noviembre, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    MORETONES, FIEBRE, SUDORACIÓN,AGRADAMIENTO DEL ABDOMEN, SÍNTOMAS SOSPECHOSOS

    8 octubre, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    CARADURA: JUAN JOSE ARANGUREN HABLA GRACIAS A LA DEMOCRACIA

    12 abril, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    SEPA CÓMO LLEGAN HOY A FIGURAR EN LOS MEDIOS ANTES DE DISCUTIR SI SUS HIJOS ESTUDIAN O NO…..

    14 febrero, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    ESTA NOCHE DESDE LAS 22 EN SU CANAL 9 DE AVC: «EL CATALEJO TV». ¡¡ NO SE LO PIERDA !!

    16 marzo, 2023
    Publicado por BarilocheD

  • Interes. Gral.

    “LA TASA MILEI”: EL OFICIALISMO APROBÓ EL IMPUESTO A LOS PASAJES DE AVIÓN

  • Policial & Judicial

    MASCARDI: MINOR VIAJA ABUENOS AIRES Y LOS VIOLENTOS USURPARON EL PREDIO QUE FUE ATACADO

  • Argentina & Gobiernos

    DEFENSORÍA DEL PUEBLO. JSRN DECIDIÓ PROPONER LA CONTINUIDAD

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios